Discursividades disidentes, normativa y regulación. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Presentación de la primera parte del dosier “Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género”. El presente dosier se configura como un espacio de diálogo en torno a las prácticas discursivas vinculadas con la perspectiva de género y como un marco para la indagación en los rasgos que caracterizan las nuevas construcciones discursivas, las disputas que generan y las posibilidades que ofrecen para pensar y contribuir a los actuales debates en las variadas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. Los artículos que recopila y pone en diálogo esta primera entrega se centran en examinar los procedimientos y resistencias respecto de las normativas y regulaciones que buscan contraer o expandir los poderes discursivos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arellano- Escudero, N. y Castro-Serrano, B. (2022). Entrelazamientos deseantes. La intervención en lo social y sus puntos de referencia. Chile: Nadar ediciones.
Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Argentina: Santiago Arcos.
Arnoux, E. (2020). Modos de regulación de la discursividad: en torno a la simplificación y la uniformización. La Rivada, 14, 15–36.
Arnoux, E. y D. Lauria (en prensa). La dimensión prescriptiva en los discursos de los instrumentos lingüísticos (gramáticas, diccionarios, ortografías, retóricas, manuales de estilo). En I. Carranza, T. van Dijk & C. López Ferrero (Eds.), Handbook of Spanish discourse studies. Reino Unido: Routledge.
Austin, J. L., & Urmson, J. O. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Becker, L. (2020). Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro? En S. Greußlich y F. Lebsanft (Eds.), El español, lengua pluricéntrica, pp. 223–250. Alemania: Vandenhoeck and Ruprecht. DOI: https://doi.org/10.14220/9783737009997.223
Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Reino Unido: Routledge.
Di Stefano, M. 2020. El debate presidencial obligatorio como intervención glotopolítica. Anuario de Glotopolítica, 3, 161–173.
Foucault, M. ([1973] 2005). El orden del discurso. Argentina: Fábula Tusquets ediciones.
Lauria, D. (2019). Sobre el programa “Justicia en lenguaje claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina). Entremeios, 18, 43–61. DOI: https://doi.org/10.20337/ISSN2179-3514revistaENTREMEIOSvol18pagina43a61
Lauria, D. (2021). Discursive practices control in Spanish language International Journal of the Sociology of Language. Berlín, 143–152. DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl-2020-0059
Sardi, V. y Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Argentina: Paidós.
Tosi, C. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Alabe, Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 20. https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11
Tosi, C. (2021). Linguistic Traces of Subjectivity and Dissent. A Discursive Analysis of Inclusive Language in Argentina. Frontiers in Sociology, 6. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.633330 DOI: https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.633330
Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. https://doi.org/10.24215/25457284e202 DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e202