Discursividades disidentes, normativa y regulación. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género

Contenido principal del artículo

Carolina Tosi
María Eugenia Hermida

Resumen

Presentación de la primera parte del dosier “Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género”. El presente dosier se configura como un espacio de diálogo en torno a las prácticas discursivas vinculadas con la perspectiva de género y como un marco para la indagación en los rasgos que caracterizan las nuevas construcciones discursivas, las disputas que generan y las posibilidades que ofrecen para pensar y contribuir a los actuales debates en las variadas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. Los artículos que recopila y pone en diálogo esta primera entrega se centran en examinar los procedimientos y resistencias respecto de las normativas y regulaciones que buscan contraer o expandir los poderes discursivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tosi, C., & Hermida, M. E. (2023). Discursividades disidentes, normativa y regulación. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género. Descentrada, 7(2), e205. https://doi.org/10.24215/25457284e205
Sección
Dosier 1: Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género

Citas

Arellano- Escudero, N. y Castro-Serrano, B. (2022). Entrelazamientos deseantes. La intervención en lo social y sus puntos de referencia. Chile: Nadar ediciones.

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. (2020). Modos de regulación de la discursividad: en torno a la simplificación y la uniformización. La Rivada, 14, 15–36.

Arnoux, E. y D. Lauria (en prensa). La dimensión prescriptiva en los discursos de los instrumentos lingüísticos (gramáticas, diccionarios, ortografías, retóricas, manuales de estilo). En I. Carranza, T. van Dijk & C. López Ferrero (Eds.), Handbook of Spanish discourse studies. Reino Unido: Routledge.

Austin, J. L., & Urmson, J. O. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Becker, L. (2020). Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro? En S. Greußlich y F. Lebsanft (Eds.), El español, lengua pluricéntrica, pp. 223–250. Alemania: Vandenhoeck and Ruprecht. DOI: https://doi.org/10.14220/9783737009997.223

Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Reino Unido: Routledge.

Di Stefano, M. 2020. El debate presidencial obligatorio como intervención glotopolítica. Anuario de Glotopolítica, 3, 161–173.

Foucault, M. ([1973] 2005). El orden del discurso. Argentina: Fábula Tusquets ediciones.

Lauria, D. (2019). Sobre el programa “Justicia en lenguaje claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina). Entremeios, 18, 43–61. DOI: https://doi.org/10.20337/ISSN2179-3514revistaENTREMEIOSvol18pagina43a61

Lauria, D. (2021). Discursive practices control in Spanish language International Journal of the Sociology of Language. Berlín, 143–152. DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl-2020-0059

Sardi, V. y Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Argentina: Paidós.

Tosi, C. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Alabe, Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 20. https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11

Tosi, C. (2021). Linguistic Traces of Subjectivity and Dissent. A Discursive Analysis of Inclusive Language in Argentina. Frontiers in Sociology, 6. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.633330 DOI: https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.633330

Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. https://doi.org/10.24215/25457284e202 DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e202