La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años ‘30
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la construcción social de las venéreas teniendo en cuenta dos actores fundamentales: las instituciones sanitarias y las/os enfermas/os. Para ello se exploran dos procesos que aportaron a la construcción de imaginarios culturales del padecimiento de transmisión sexual. Por un lado, la intervención activa del Estado a través de las campañas de profilaxis venérea que, a partir de 1936, demarcó a aquellos que padecían enfermedades de transmisión sexual como un potencial riesgo para la reproducción saludable de la población e imaginó a un sujeto ideal al cual apelar que implicaba una ciudadanía sexualmente masculina, con preceptos de clase y que debía comprometerse con el futuro de la nación. Por otro lado, la imaginación popular acerca del origen, la prevención, la cura y el estigma de los males que padecían. Si bien sus representaciones fueron atravesadas por los sentidos expresados en las campañas sanitarias, las personas enfermas (en acto o en potencia) delinearon nociones propias emanadas de su subjetividad y de su experiencia que cuestionaron los discursos públicos. Lejos de someterse a las propuestas del Departamento Nacional de Higiene, participaron de forma activa en el proceso de construcción social de las venéreas y de su propia ciudadanía.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Almirón, V. y Biernat, C. (2015). El Certificado Médico Prenupcial como política social. De Prácticas y discursos, 5, 1-26. https://doi.org/10.30972/dpd.45799 DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.45799
Armus, D. (2001). Cuando los enfermos hacen huelga. Argentina, 1900-1940. Estudios Sociales, 20, 53-80. https://doi.org/10.14409/es.v20i1.2463 DOI: https://doi.org/10.14409/es.v20i1.2463
Baliña, P. (1930). A favor del expendio de medicamentos antisifilíticos a bajo precio. Revista Argentina de Dermatosifilografía, XIV, 96-100.
Barrancos, D. (1996). Socialismo, higiene y profilaxis social, 1900-1930. En M. Lobato (Comp.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la Salud en la Argentina (pp. 117-149). Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata-Biblos.
Biernat, C. (2007). Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la profilaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina (1930-1954). Anuario de Estudios Americanos, 64(1), 257-288. https://doi.org/10.3989/aeamer.2007.v64.i1.40 DOI: https://doi.org/10.3989/aea.2007.v64.i1.40
Biernat, C. (2011). Debates poblacionistas en la matriz de la política social argentina de entreguerras. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos Segreti”, 11(11), 189-208.
Boletín Sanitario del Departamento Nacional de Higiene (1940), 5.
Bossio, B. (1938). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 2(17), 318.
Carrera, J. (1935). ¿Debe ser regulado el empleo del título de médico especialista en enfermedades venéreas? Revista Argentina de Dermatosifilología, XIX, 103-104.
Fernández Cordero, M. (2015). Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y Física de Editorial Claridad. En V. Delgado, A. Mailhe y G. Rogers (Coords.), Tramas impresas. Las publicaciones periódicas argentinas (XIX- XX) (pp. 157–177). La Plata: FaHCE-Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/33
Fernández Cordero, M. (2021). Preguntón de ciudad. Discursos sobre la experiencia sexual y saberes médicos en revistas de la cultura de izquierdas (Argentina, 1937- 1945). Universum, 36, 7-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762021000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762021000100007
González Leandri, R. (2006). La consolidación de una inteligentzia médico profesional en Argentina: 1880-1900. Diálogos: Revista electrónica de historia, 7(1), 2-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43970103 DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v7i1.6184
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI Eds.
Guy, D. (1994), El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Ledesma Prietto, N. (2017). La revolución sexual antes de la revolución sexual. Discursos de los médicos libertarios sobre el placer (Argentina, 1930-140). Sexualidad, Salud y Sociedad, 26, 148-170. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.08.a DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.08.a
Ledesma Prietto, N. y Scharagrodsky P. (2020). Cultura física, deportes y sexualidades en la Revista cultura sexual y física (1937-1941). Historia, Ciencia, Saude-Manguihos, 4(27), 1225-1243. https://doi.org/10.1590/S0104-59702020000500011 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702020000500011
Martín Fernández, M. (1938). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 4(21), 130-132.
Martín Fernández, M. (1939a). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 3(26), 121-124.
Martín Fernández, M. (1939b). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 2(23), 713-718.
Martín Fernández, M. (1939c). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 2(24), 779-780.
Martín Fernández, M. (1940a). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 3(30), 380-382.
Martín Fernández, M. (1940b). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 3(36), 762-764.
Martín Fernández, M. (1940c). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 3(38), 250-251.
Martín Fernández, M. (1940d). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 3(34), 636-638.
Martín Fernández, M. (1940e). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 4(41), 314-316.
Martín Fernández, M. (1941a). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 4(45), 567-568.
Martín Fernández, M. (1941b). Contestando a los Lectores. Cultura Sexual y Física, 4(42), 378-379.
Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Miranda, M. y Vallejo, G. (Comp.) (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Múgica, M. L. (2001). Sexo bajo control. La prostitución reglamentada: un escabroso asunto de política municipal. Rosario entre 1900 y 1912. Rosario: UNR Ed.
Múgica, M. L. (2016). “Males vergonzantes” y Prostitución reglamentada. Rosario, Argentina (1974-1932). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 68(2), 1-18. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.28 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.28
Múgica, M. L. (2021). Nuevas fuentes, nuevos archivos históricos. La Biblioteca Científica de Editorial Claridad: una colección de manuales de divulgación sexual, Argentina, 1924/1941. Culturas,, 15, 193-221. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/11245 DOI: https://doi.org/10.14409/culturas.v0i15.11245
Puente, J. (1940). Estado actual de la profilaxis de las enfermedades venéreas en la República Argentina, Boletín Sanitario del Departamento Nacional de Higiene, 4, 426-438.
Reggiani, A. (2019). Historia Mínima de La Eugenesia en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.
Rosenberg, C. (1992). Explaining Epidemics and Other Studies in the History of Medicine. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511666865
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cueros y cultura. Buenos Aires: Paidós.
Stepan, N. (1991). The hour of eugenics: race, gender, and nation in Latin America. Ithaca: Cornell University Press.