Teresa Parodi y sus personajes mujeres: folklore y género a comienzos de los ‘80
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo proponemos un análisis, desde una perspectiva feminista, de dos discos de Teresa Parodi publicados a mediados de los ‘80, con las personajes mujeres de sus textos como foco. Para eso reconstruimos aspectos de sus condiciones de producción -desde aspectos generales a particularidades del folklore- y de su trayectoria personal-profesional. Observamos en El Purajhei (1985) y Mba-é pa reicó, chamigo (1986), ambos álbumes editados luego de su éxito en el Festival de Cosquín, que en varias de sus canciones relató experiencias de mujeres, normalmente de sectores populares y de origen provinciano, destacando su agencia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Adorni, A. (2019). ¿Un hada bienhechora en el baile de sirvientas? Ramona Galarza y sus discos de música litoraleña argentina en los sesenta. Contrapulso, 1(1), 1-19.
Álvarez, S. (2001). Diferencia y teoría feminista. En E. Beltrán & V. Maquieira (Eds.), Feminismos: Debates teóricos contemporáneos (pp. 243-286). Madrid: Alianza.
Andújar, A. y D’Antonio, D. (2020). “Chicas como tú” ... Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: Un balance desde la historia social. ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, VIII(16), 93-110. Recuperado de https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/246/242
ANF TV - Academia Nacional Del Folklore. (15 de mayo de 2020). COMPARTIENDO EXPERIENCIAS _ Capitulo 7 - ANF TV. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yZVFGanN-Ps
Blázquez, G. A. (2018). “Con los hombres nunca pude”: Las mujeres como artistas durante las primeras décadas del “rock nacional” en Argentina. Descentrada, 2(1), 1-17. Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe033
Cultura Digital Formosa. (23 de mayo de 2020). Arte para Todos: Teresa Parodi Cap 3 "mbae pa doña froilana". [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=sp50U0bHxfk
D’Antonio, D. (2007). Las Madres de Plaza de Mayo y la maternidad como potencialidad para el ejercicio de la democracia política. En M. Bravo, F. Gil Lozano, & V. Pita (Eds.), Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (pp. 283-303). Tucumán: EDUNT.
Díaz, C. F. (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al Folklore Argentino. Córdoba: Recovecos.
Díaz, C. F. (2021). El Dúo Pimpinela en la transición democrática argentina: Una escucha política. Artcultura, 23(43), 106-123. https://doi.org/10.14393/artc-v23-n43-2021-64087
Díaz, C. F., y Montes, M. de los Á. (2020). Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico. El oído Pensante, 8(2), 38-64. https://doi.org/10.34096/OIDOPENSANTE.V8N2.8058
Felitti, K. (2011). Entre el deber y el derecho: Maternidad y política en la Argentina del siglo XX. En K. Felitti (Ed.), Madre no hay una sola: Experiencias de maternidad en la Argentina (pp. 23-52). Buenos Aires: Ciccus.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: Orden interno, violencia y «subversión», 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2018). El final del silencio: Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González, J. P. (2013). Pensar la música desde América Latina. Buenos Aires: Gourmet Musical.
Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
Liska, M. (2018). Biografías sobre mujeres músicas: Tramas de género y sexualidad en los significados de la obra musical de María Elena Walsh. Descentrada, 2(2), 1-11. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe056
Liska, M. (2021). Se dice de “ella”. Sentidos de género en los discursos biográficos sobre Tita Merello. Revista argentina de musicología, 22(1), 101-144.
Liska, M. (2022). Puerto Pollensa y Puerto Argentino: Una canción de amor en épocas de guerra. En E. Buch y A. Gilbert (Eds.), Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra (pp. 109-126). Buenos Aires: Gourmet Musical.
Lobato, M. (2008). Trabajo, cultura y poder: Dilemas historiográficos y estudios de género en la Argentina. En VV.AA. (Ed.), Historia con mujeres. Mujeres con historia (pp. 12-26). Buenos Aires: UBA.
Lucena, D. y Laboureau, G. (Eds.). (2016). Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80. La Plata: EDULP.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina: Cultura, política, y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mariani, T. A. (2019). De la vuelta de Mercedes Sosa a la asunción de Raúl Alfonsín: Actores emergentes en el folklore argentino. Revista Argentina de Musicología, 19, 175-193. Recuperado de https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/269
Mariani, T. A. (2021). Historia de las mujeres, género y musicología: Herramientas para analizar el disco mujer/MUJER (1984) de Chany Suárez. RISM, 18, 201-226. https://doi.org/10.14409/rism.v0i18.10597
Milanesio, N. (2021). El destape: La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Orquera, F. (2015). El proyecto musical de Leda Valladares: Del sustrato romántico a una concepción ancestral-vanguardista de la argentinidad. Corpus, 5(2), 1-31. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1479
Orquera, F. (2017). Leda Valladares, poeta: Misticismo existencial en un campo literario de provincia. Acta Poetica, 38(2), 101-122. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.2.803
Patiño Mayer, L. (2017). Tácticas y recorridos artísticos en el campo del folklore durante la última dictadura militar argentina: Dos mujeres y dos canciones. X Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_11/pati%C3%B1omayer_mesa_11.pdf
Pintos, V. (1989). Teresa Parodi. Buenos Aires: De Aquí a la Vuelta.
Rodríguez Durán, A. y Soza Rossi, P. (2008). Algunas estrategias y tácticas en el ejercicio de la autoridad de las mujeres. V Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-096/158
Sánchez Trolliet, A. (2018). “Haciendo el amor en la cocina”: Mujeres, espacio doméstico y cultura rock en los tempranos ochenta. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escenicas, 13(1), 99-116. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.medc
Tavano, E. (2021, agosto 28). Teresa Parodi: “La canción de la tierra tiene voz de mujer”. Tiempo Argentino. Recuperado de https://www.tiempoar.com.ar/espectaculos/teresa-parodi-la-cancion-de-la-tierra-tiene-voz-de-mujer/#
Tesoriero, M. V. (2020). Historia del movimiento de mujeres y feministas en Argentina tras el retorno a la democracia. El caso de la Multisectorial de la Mujer (1983-1991) (Tesis de maestría), Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina. Recuperada de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1697
Viñuela Suárez, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes, 7, 11-30. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p777