Biografí­as sobre mujeres músicas: tramas de género y sexualidad en los significados de la obra musical de Marí­a Elena Walsh

Contenido principal del artículo

Mercedes Liska

Resumen

De poca presencia en los relatos históricos de la música popular argentina, la vida artí­stica de las mujeres ha sido narrada a través del género biográfico. En estas narrativas se encuentra la biografí­a de Marí­a Elena Walsh escrita por Sergio Pujol, que tiene la peculiaridad de haber sido publicada por primera vez en el año 1993 y reescrita en 2011, poco tiempo después de la muerte de la artista. A partir de dicha biografí­a en sus dos versiones este artí­culo analiza las relecturas recientes de la historia de las mujeres en la música en un contexto de cambios en la percepción del género y la sexualidad que interviene en los sentidos que se construyen en torno a la música y la historia de la disidencia de género y sexual femenina vinculada a la música popular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Liska, M. (2018). Biografí­as sobre mujeres músicas: tramas de género y sexualidad en los significados de la obra musical de Marí­a Elena Walsh. Descentrada, 2(2), e056. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe056
Sección
Comunicaciones

Citas

Becker, Howard (2014). Outsiders. Hacia una sociologí­a de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blanco, Patricia (2008). Mujeres, música y memoria en San Juan (1900-1930). San Juan: EFFHA.

Brizuela, Leopoldo (1992). Leda Valladares. Oí­r la vida (pp. 37-68). En Cantar la vida. Reportajes a cinco cantantes argentinas. Buenos Aires: El Ateneo.

Carozzi, Marí­a Julia (2009). Una ignorancia sagrada: aprendiendo a no saber bailar tango en Buenos Aires. Religião e sociedade, 29(1), 126-141.

Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (2007). El análisis de la narración. Barcelona: Paidós.

Citron, Marcia (1993). Gender and the musical canon. Cambridge: Cambridge University Press.

Dezillio, Romina (2016). Marí­a Isabel Curubeto Godoy: la emergencia pública de lo olvidado. Huellas, 9, 11-21.

Dezillio, Romina (en prensa a). Una ecuación para el género en la creación de la ópera Pablo y Virginia de Marí­a Isabel Curubeto Godoy: emancipación, sujeción, poder y vulnerabilidad. En Primeras Jornadas de Cine, Teatro y Género, Buenos Aires, Argentina.

Dezillio, Romina (en prensa b). Rapsodia de una entrerriana: estudio sobre la primera obra sinfónica de Celia Torrá. Avances, 24.

Frega, Ana Lucí­a (2011). Mujeres de la música. Buenos Aires: SB.

INAMU (2016). Por ese palpitar. Canciones para un deseo mutable. Buenos Aires: INAMU.

Lennard, Patricio (2008). Vida mí­a. Página 12, 2/11/2008, Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4909-2008-11-03.html 2/11/2008.

Liska, Mercedes (2017). Argentine queer tango. Dance and sexuality politics in Buenos Aires. Maryland: Lexington Books.

Liska, Mercedes (en prensa). La banda de sonido de la organización polí­tica de las mujeres. En Rincón, Omar (comp.). La reinvención de lo popular. Buenos Aires: La Crují­a.

Martí­n, Eloí­sa (2004). “No me arrepiento de este amor”. Fans y devotos de Gilda, una cantante argentina. Ciências sociais e religião, 6(6), 101-115.

Martí­n, Eloí­sa (2007). Gilda, el ángel de la cumbia. Prácticas de sacralización de una cantante argentina. Religião e sociedade, 27(2), 30-54.

Massuh, Gabriela (2017). Nací­ para ser breve. Marí­a Elena Walsh. El arte, la pasión, la historia, el amor. Buenos Aires: Sudamericana.

Meccia, Ernesto (2016). El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Buenos Aires: Eudeba.

Pampillo, Gloria (2007). Permí­tame contarle una historia. Buenos Aires: Eudeba.

Pecheny, Mario (2002). Identidades discretas (pp. 125-147). En Arfuch, Leonor (ed.). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

Pujol, Sergio (1993 [1ra. edición]). Como la cigarra. Buenos Aires: Beas.

Pujol, Sergio (2011 [2da. Edición]). Como la cigarra. Buenos Aires: Emecé

Pujol, Sergio (2010). Canciones argentinas. 1910-2010. Buenos Aires: Emecé.

Rodrí­guez Kees, Damián (2006). Liliana Herrero. Vanguardia y canción popular. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Ramos, Pilar (2003). Feminismo y música. Madrid: Narcea.

Savigliano, Marta E. (2002). Jugándose la feminidad en los clubes de tango de Buenos Aires. Guaraguao, 15(6): 64-93.

Scott, Joan W. (1996). El género: una categorí­a útil para el análisis histórico (pp. 265-302). En Lamas, Marta (comp) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Semán, Pablo y Vila, Pablo (2011). Cumbia villera: una narración de mujeres activadas (pp. 29-99). En Semán, Pablo y Vila, Pablo (comps.): Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).

Silba, Malvina (2010). Vidas Plebeyas: cumbia, Baile y aguante en jóvenes del Conurbano Bonaerense. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Silba, Malvina y Carolina Spataro (2008). “Cumbia nena”. Letras, relatos y baile según las bailanteras (pp. 89-110). En Alabarces Pablo y Rodrí­guez, Marí­a Graciela Resistencias y mediaciones. Buenos Aires: Paidós.

Spataro, Carolina (2012). ¿Dónde habí­a estado yo?: un estudio sobre la configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Spataro, Carolina (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Punto género, 3, 27-45.

Walsh, Marí­a Elena (1989). Intervención en el programa “El sonajero” dirigido por Kreimer. Canal 11, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2PUVnzMpkAc

Walsh, Marí­a Elena (2008). Fantasmas en el parque. Buenos Aires: Alfaguara.

Artículos más leídos del mismo autor/a