Cómics femeninos y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación de la representación a la autodesignación

Contenido principal del artículo

Felipe Gómez Gutiérrez

Resumen

En el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60% de los cerca de setenta millones de historietas impresos cada mes pertenecí­an al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artistas como Laura Bolaños, Elí­a D’Ezrel y Yolanda Vargas Dulché, quienes llegarí­an a convertirse en pilares del género en México. La representación de la mujer ofrecida por estos cómics se distanciaba del modelo progresivo y proto-feminista de mujer moderna propuesto en las primeros pepines de la Época de Oro, privilegiando en cambio la imagen de la mujer tradicional, una figura silenciosa, abnegada, servil, y virtuosa promovida en la propaganda estatal como ideal patriótico en la década de los cuarentas en respuesta a los modelos alternativos. Es solo hasta la década de los noventas, con la aparición de lo que aquí­ se denomina el cómic feminista de Cecilia Pego y Cintia Bolio, que se aprecia un cambio de paradigma, nacido del interés de estas autoras por tomar las riendas de la representación de las subjetividades y temáticas femeninas, denunciando la opresión, las manifestaciones del machismo y el conservadurismo del medio en el que se desempeñan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Gutiérrez, F. (2018). Cómics femeninos y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación: de la representación a la autodesignación. Descentrada, 2(2), e054. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe054
Sección
Artículos

Citas

Acevedo, Mariela A. (2012). Una aproximación al cruce entre “lo popular” y “lo femenino” en las historietas. Avatares de la comunicación y la cultura, 3, 4-19.

Amorós, Celia (2009). Prólogo. En Oliva Portolés, Asunción, La pregunta por el sujeto en la teorí­a feminista: el debate filosófico actual. Madrid: Editorial Complutense.

Aurrecoechea, Juan Manuel, y Bartra, Armando (1988). Puros cuentos: la historia de la historieta en México. México: Grijalbo.

Aurrecoechea, Juan Manuel, y Bartra, Armando (1993). Puros cuentos II. Historia de la historieta en México 1934-1950. México, D. F.: Grijalbo, CONACULTA.

Bartra, Armando (2000). Fin de fiesta: gloria y declive de una historieta tumultuaria. Curare, 16, 90-134.

Bartra, Armando (2013). Lo que va de Borola Tacuche a Simone de Beauvoir. Revista cuadrivio, 11. Recuperado de https://cuadrivio.net/lo-que-va-de-borola-tacuche-a-simone-de-beauvoir/

Bolio, Cintia (2013 [1996/1999]). La irreverente sonrisa. México, D. F.: Editorial Resistencia.

Bolio, Cintia (2014). Puras Evas. México, D. F.: Museo de la Mujer.

Bolio, Cintia (2016). Cintia Bolio. Entrevista [Exclusivo en lí­nea]. Revista con la A. Recuperado de http://conlaa.com/cintia-bolio-caricaturista/?output=pdf

Bolio, Cintia (10 de marzo de 2017). Intervención en el coloquio Cuerpos, violencias, lenguajes. Helena López (CIEG), moderadora, Auditorio Mario de la Cueva, UNAM, Ciudad de México.

Carrasco Puente, Rafael (1953). La caricatura en México. México, D. F.: Imprenta. Universitaria.

Cortijo, Adela (2011). Autoras contemporáneas en la historieta española. Revisión de la etiqueta ‘cómic femenino’. Arbor, 187 (Extra_2), 221-238. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2120

De Santis, Pablo (1992). Historieta y polí­tica en los ’80. La Argentina ilustrada. Buenos Aires: Letra Buena.

Duncan, Randy, y Smith, Matthew J. (2009). The power of comics: history, form, and culture. New York: Continuum International Publishing Group.

Fernando, Luis (2011). La elocuencia del blanco y el negro (pp. 8-11). En Pego, Cecilia. Visiones y evasiones. México, D. F.: Editorial Resistencia.

Frik (2011). Lamento mexicano. Cuadrivio, 3, doi: http://cuadrivio.net/dossier/lamento-mexicano

Gantús, Luis (agosto de 2016). Mujeres, lágrimas y risas. Conque, 1, 20-21.

González, Carina (2014). Mujeres, monstruos y asesinos seriales. La historieta gótica en la pluma de Cecila Pego. Revista de estudios filológicos, 26. Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-10-gonzalez_monstruos.htm

Herner, Irene, y Chellet, Maria E. (1979). Mitos y monitos: Historietas y fotonovelas en MeÌxico. MeÌxico D. F.: Nueva Imagen.

Hinds, Harold E. y Tatum, Charles M. (1984). Images of women in Mexican comic books. Journal of popular culture 18(1), 146-162.

Hinds, Harold E. y Tatum, Charles M. (1992). Not just for children: The Mexican comic book in the late 1960s and 1970s. Westport, CT: Greenwood Press.

Kristeva, Julia (1980). Los poderes de la perversión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Medina, Flor (2016). Josune Muñoz: ‘Debe haber algún filtro para que no se publiquen los materiales que fomentan y glamurizan la violencia contra las mujeres’. Recuperado de https://afcarmedia.com/2016/02/21/josune-munoz-debe-haber-algun-filtro-para-que-no-se-publiquen-los-materiales-que-fomentan-y-glamurizan-la-violencia-contra-las-mujeres

Miller, Nancy K. (2007). The entangled self: genre bondage in the age of the memoir. Journal of the Modern Language Association of America, 122(2), 537-48.

Nochlin, Linda (1971). ¿Por qué no ha habido grandes artistas mujeres? (pp. 17-44). En Cordero Reiman, Karen y Sáenz, Inda (comps.) (2007). Crí­tica feminista en la teorí­a e historia del arte. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pego, Cecilia (1993). Box Populi. México, D. F.: Claves Latinoamericanas.

Pego, Cecilia (1994). 101 Dí­as con Sardonia y su perro Chamuco. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Pego, Cecilia (2004). Pulpo Cómics. México, D. F.: Molleja Comics, Conaculta-Fonca, RM.

Pego, Cecilia (2006). ¿Es difí­cil ser mujer? México, D. F.: Editorial Pax Mexico.

Pego, Cecilia (2011 [1993]). Visiones y evasiones. México, D. F.: Editorial Resistencia.

Pego, Cecilia (s/f). Madame Mactans: asesina serial de asesinos seriales. http://www.revistaantidoto.com

Rius (2010 [1984]). Un siglo de caricatura en MeÌxico. MeÌxico, D. F.: Debolsillo.

Rubenstein, Anne (1998). Bad language, naked ladies & other threats to the nation: a political history of comic books. Durham: Duke University Press.

Sánchez González, Agustí­n (1997). Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana. MeÌxico, D. F.: Limusa, Noriega Editores.

Sánchez González, Agustí­n (2003). Las moneras llegaron ya. MeÌxico D. F: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Sánchez González, Agustí­n (julio 13 del 2003). Las moneras llegaron ya... La Jornada semanal, 436. Recuperado de www.jornada.unam.mx/2003/jul03/030713/sem-agustin.html

Simone, Gail (1999). Women in refrigerators. Recuperado de http://www.lby3.com/wir/index.html

Tullis, Brittany Nicole (2014). Constructions of femininity in Latino American comics: redefining womanhood via the male-authored comic. Tesis de doctorado. The University of Iowa, Iowa.

Vinella, Marí­a (2004). Comics y gender. Nuevas creatividades: el contradiseño y el contra-cómic (pp. 179-185). En Arriaga Flórez, Mercedes. En el espejo de la cultura: mujeres e í­conos femeninos. Sevilla: Arcibel Editores.

Žižek, Slavoj (2003). El espectro de la ideologí­a (pp. 7-42). En Žižek, Slavoj (comp.) Ideologí­a: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.