May 1, 1919 in Mendoza: childhoods, women and men to the general strike. Contours and disruptions around a key event for the proletarian home
Main Article Content
Abstract
In this article we propose to analyze the heterogeneity of the Mendoza labor movement emphasizing the participation of children and women in different processes of struggle in 1919 from a social history with a gender perspective. In this sense, we observe the disputes of Lencinismo to achieve greater hegemony over the working class and the different members of the working family focusing on May 1 of that year. The selected historical cut, although limited, is due to the exacerbation of the class struggle in which the Mendoza labor movement was immersed. The emergence of experiences of struggle deployed by women, children, and adult men from the first strike of the teachers, crossed that commemorative day. For the same date, the State called for the celebration of social protective laws for women and working children, sanctioned a short time ago. Investigating this public dispute between the State and the organized labor movement in the Provincial Workers' Federation allows us to show the heterogeneity of the provincial working class, the tensions between the opposing sides and analyze the participation of working families during the conflict in a context in which the State proposed to discipline them and incorporate them behind a counterinsurgency project.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Ceballos, E. (2005). El primero de mayo en Comodoro Rivadavia durante el período 1901-1945. Actas de las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario, Argentina. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-006/601.pdf
Cerdá, J. M. (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Crespi, G. (1997). La Huelga docente de 1919 en Mendoza. En G. Morgade (Comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina 1870-1930 (pp. 151-174). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Dussel, P. y Latorre, M. (2019). Tras las huellas gremiales del magisterio mendocino (1880-1919). En Actas de las XVII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Glasman, L. y Rot, G. (Comps.) (2020). Entre la revolución y la tragedia. Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Buenos Aires: El topo blindado.
Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona,1910-1918. En J. Amelang y M. Nash (Comps.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 267-296). Valencia: Alfonso el Magnánimo.
Latorre, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria, 32, 97-126.
Liernur, J. F. (1997). El nido de la tempestad. La formación de la casa moderna en la Argentina a través de manuales y artículos sobre economía doméstica (1870-1910). Entrepasados, 13.
Lionetti, L. (1997). El 1º de Mayo en Tandil. La lucha por el control de un espacio simbólico. Anuario IEHS “Prof. Juan C. Grosso”, 12, 403-424.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
Lobato, M. y Palermo, S. (2011). Del trabajo a las calles: dignidad, respeto y derechos para los y las trabajadoras. En M. Lobato (Ed.), Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp. 45-74). Buenos Aires: Biblos.
Luis, N. (2017). Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina. Cuadernos Americanos Nueva Época, 160, 185-217.
Martín, A. y Valobra, A. (Comps.) (2019). Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO / Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Mayor, A. (2016). La bandera roja. Represión y lucha ideológica en torno al 1° de mayo: Gualeguaychú, 1921. Conflicto Social, 9(15), 74-104.
Marianetti, B. (2015). La verde lejanía del recuerdo. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Biblos: Buenos Aires.
Oviedo, J. (2010). El periodismo en Mendoza. Buenos Aires: Academia Nacional de Periodismo.
Palermo, S. (2007). ¿Trabajo Masculino, Protesta Femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917. En M. Bravo, F. Gil Lozano y V. Pita (Comps.), Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, Siglos XIX y XX (pp.91-121). Tucumán: Editorial Universidad Nacional de Tucumán.
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-102). Rosario: Prohistoria.
Pereyra, M. y Latorre, M. (2021). “Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos”: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, 36. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1521
Poy, L. (2011). Socialismo y anarquismo en los orígenes del Primero de Mayo en Argentina (1890-1895). Trabajadores, 2, 27-57.
Reyes, F. (2016). De la velada de club a la estética de los cortejos. La construcción del 1° de Mayo socialista en la Argentina finisecular (1894-1900). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 44, 42-77.
Richard-Jorba, R. (2010). Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916. Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales. Prohistoria, 13, 51-80.
Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1., 11-54.
Richard-Jorba, R. (2014). El relato populista y la realidad. La primera y mayor huelga del magisterio mendocino, 1919. En F. Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza 1916-1970) (pp. 91-130). Rosario: Prohistoria.
Satlari, M. (2011). Organizaciones obreras en Mendoza en el primer cuarto del siglo XX. Anarquistas, sindicalistas y socialistas. La huelga de maestros como factor aglutinante de las filiaciones obreras. En P. Núñez (Comp.), Miradas Transcordilleranas. Selección de trabajos del IX Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural (pp. 632-646). San Carlos de Bariloche: IID y PCa, UNRN–CONICET.
Scheinkman, L. (2017). Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: Experiencias laborales, protesta y vida cotidiana (Tesis doctoral), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/handle/filodigital/6116?mode=full
Silva, H. (2011). Días rojos, verano negro: enero de 1919, la semana trágica de Buenos Aires. Buenos Aires: Libros de Anarres.
Teitelbaum, V. (2015). Veladas literario-musicales y manifestaciones públicas en la construcción del primero de mayo en Tucumán (Argentina), 1897-1925. Esbocos. Florianópolis, 22(33), 170-197.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Vélez, R. (1983). Reseña histórica del 1° de Mayo en Mendoza. Origen del 1° de Mayo como día internacional de los trabajadores. Fundamentos: Buenos Aires.
Viguera, A. (1991). El Primero de Mayo en Buenos Aires, 1890-1930: Evolución y usos de una tradición. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3. Recuperado de http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n03/n03a03.pdf