Herminia Brumana and Angélica Mendoza in the 1920s: between female emancipation and social revolution

Main Article Content

Marina Becerra

Abstract

This article analyzes the positions of the writers and teachers Angélica Mendoza -communist militant- and Herminia Brumana -related to the anarchist ideology-, in relation to women's rights and affective relationships as social problems, in Argentina of the twenty's. Outside of feminism and in line with the female emancipation policies of Soviet Russia, Brumana and Mendoza defended free love, conscious motherhood, the voluntary interruption of pregnancies and female sexual enjoyment, in addition to economic autonomy and, in the case of Mendoza, women's suffrage. They thus participated in debates about the place of women's emancipation in relation to the social revolution. They also questioned hegemonic representations of gender, imagining female protagonists who were subjects of their texts and contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Becerra, M. (2023). Herminia Brumana and Angélica Mendoza in the 1920s: between female emancipation and social revolution. Descentrada, 7(1), e195. https://doi.org/10.24215/25457284e195
Section
Dosier Feminismos, autorías y literaturas

References

Angilletta, F. (2016). ¡Quiero trabajo!, de María Luisa Carnelli: subjetividad feminista revolucionaria en la Buenos Aires de 1930. Badebec, 6(11), 374-392.

Barcos, J. ([1921] 1935). Libertad sexual de las mujeres. Buenos Aires: Araujo.

Barrancos, D. ([1989], 2019). Anarquismo y sexualidad. En A. L. Martín y A. Valobra (Comps.) Dora Barrancos. Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual (pp. 371-395). Buenos Aires: CLACSO.

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.

Barrancos, D. (1991). Contracepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema privado y cuestión pública. Estudios Sociales, 1. Santa Fe: UNL.

Barrancos, D. (2002). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: FCE.

Becerra, M. (2016). Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 17(2), 80-103.

Becerra M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique Del Valle Iberlucea. Rosario: Prohistoria.

Bellucci, M. (1994). Anarquismo y feminismo. El movimiento de mujeres anarquistas con sus logros y desafíos hacia principios de siglo. Todo es Historia, 321, 66-67.

Bellucci, M. (1990). Anarquismo, sexualidad y emancipación femenina. Argentina alrededor del 900. Nueva Sociedad, 109, 148-157.

Brumana, H. (s/f). Correspondencia. 1919-1954. Fondo Herminia Brumana. Buenos Aires: CEDINCI. Código de Referencia: AR ARCEDINCI FA-79-3.

Brumana, H. (1920). La conquista del hombre. Inédita.

Brumana, H. (1921). Contra el feminismo. En M. Font, La Mujer. Encuesta feminista argentina. Buenos Aires: Imp. Costa Hnos.

Bustelo, N. y Parot Varela, P. (2020). Los primeros feminismos universitarios de Argentina. Entre la cultura científica y la aceleración de los tiempos emancipatorios. Historia y problemas del siglo XX, 11(13), 13-30.

Calandria, S. (2015). Maternidades en cuestión: modelos idílicos y prácticas de las madres en Argentina 1892-1936. Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, 41. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a07/6582

Camarero, H. (2017). Tiempos Rojos. El impacto de la revolución rusa en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Corbiere, E. (1984). Orígenes del comunismo argentino. El Partido Socialista Internacional. Buenos Aires: CEAL.

Crespi, G. (1997). La huelga docente de 1919 en Mendoza. En G. Morgade (Comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina (1870-1930) (pp. 151-174).Buenos Aires: Miño y Dávila.

Diz, T. (2015). El derrotero femenino y la salida revolucionaria en ¡Quiero trabajo! (1933) de María Luisa Carnelli. Nomadías, 20, 249-271.

Doeswijk, A. (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI.

Doeswijk, A. (2008/9). Bandera Roja, diario anarco-bolchevique. Políticas de la Memoria, 8/9, 261-269.

Fernández Cordero, L. (en prensa). Revolución social, revolución sexual. Notas para unos ensayos rojos. Ponencia presentada en IX Jornadas de Historia de las Izquierdas, CeDInCI/UNSAM, 23 y 24/11/2017.

Fernández Cordero, L. (2017). Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fletcher, L. (1987). Una mujer llamada Herminia. Buenos Aires: Catálogos.

Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo / IEALC.

Goldman, W. (2010). La Mujer, el Estado y la Revolución. Buenos Aires: IPS.

Kappeli, A. (1993). Escenarios del feminismo. En M. Perrot y G. Duby (Dir.), Historia de las mujeres (pp. 191-225). Madrid: Taurus.

Latorre Carabelli, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria, XXII(32), 97-126.

Ledesma Prietto, N. (2017). La revolución sexual antes de la revolución sexual. Discursos de los médicos libertarios sobre el placer (Argentina, 1930-1940). Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 26, 148-170.

Ledesma Prietto, N. (2016). “La revolución sexual de nuestro tiempo”. El discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951. Buenos Aires: Biblos.

Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina: 1869-1960. Buenos Aires: Edhasa.

Maristany, J. (2008). Intoxicación literaria: dispositivos de lectura femenina en Argentina (1890-1930). Mora, 14, 43-56.

Mendoza, A. (1920). De los ‘Maestros Unidos’ de Mendoza a la F.U.A. Boletín FUA Nro. 1, Buenos Aires.

Mendoza, A. (1922). El dilema. La Novela de la Juventud. Buenos Aires.

Mendoza, A. (1923). La venganza del sexo. Novela realista del amor en la naturaleza. Los Realistas. Novelas de amor y de combate. Buenos Aires.

Mendoza, A. ([1933] 2012). Cárcel de mujeres. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Molloy, S. (2006). Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración. Mora, 12, 68-86.

Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino de los saberes legítimos. En G. Morgade (Comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina (1870-1930) (pp. 67-114). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Pittaluga, R. (2015). Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la Revolución en Rusia. Buenos Aires: Prometeo.

Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.

Queirolo, G. (2009). Herminia Catalina Brumana. La maternidad social a través del magisterio y de la escritura. En A. Valobra (Ed.), Mujeres en espacios bonaerenses (pp. 95-109). La Plata: EDULP.

Queirolo, G. (2004). La década de 1930 a través de los escritos feministas de Victoria Ocampo. En A. Salomone et al. (Eds.), Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950 (pp. 219-239). Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la Patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1), 11-56.

Rodríguez, L. (2019). Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional. Trabajos y Comunicaciones, 50. https://doi.org/10.24215/23468971e092

Salomone, A., Luongo, G., Cisterna, N., Doll, D. y Queirolo, G. (2004). Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural: Maestras, traductoras y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.

Tarcus, H. (2020). Brumana, Herminia. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Recuperado de http://diccionario.cedinci.org

Valobra, A. (2017). Las comunistas argentinas durante la política de frentes y la guerra fría, 1935-1967. En A. Valobra y M. Yusta (Eds.), Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas (pp. 71 - 90). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Zetkin, C. ([1894] 2021). Separación tajante. En L. Fernández Cordero, Feminismos para la revolución (pp. 119-120). Buenos Aires: Siglo XXI.

Zetkin, C. ([1929] 2021). Recuerdos de Lenin. En L. Fernández Cordero, Feminismos para la revolución (pp. 121-133). Buenos Aires: Siglo XXI.