Gender and Citizenship: a look from the I Congreso Nacional Femenino Radical (Córdoba, 1949)
Main Article Content
Abstract
In the following work, the I Radical Women's Congress, held in the city of Córdoba (Argentina) in 1949, is addressed as an event that allows examining the agenda of radical women, illuminating aspects about the organization and disputes of the Unión Cívica Radical 's women's movement, the main opposition party in the first Peronism. The revision of this meeting allows us to rethink this game between gender and citizenship, putting a spotlight on the debates on the limits between the feminine and the masculine, the public and the private at a time of strong changes in the social/sexual order, enlightened from this event. This historiographical reconstruction starts from the novel rereading of a traditional corpus, made up of the local press, and enabled by the indicated conceptual keys, through an eminently qualitative documentary observation.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Barrancos, D. (2002). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, D. (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv19rs0bk
Barry, C. (2009). Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955. Caseros: EDUNTREF.
Bianchi, S. y Sanchís, N. (1988). El Partido Peronista Femenino. Buenos Aires: CEAL.
Bianchi, S. (1993). Las mujeres en el peronismo (Argentina, 1945-1955). En G. Duby, M. Perrot y F. Thebaud (Dirs.), Historia de las mujeres. Tomo 10: El siglo XX. Los grandes cambios del siglo y la nueva mujer (pp. 697-708). Buenos Aires: Taurus.
Bragoni, B. y Mellado, V. (2012). Civitistas, populares, radicales y lencinistas: partidos y competencia electoral en Mendoza (1912-1918). Estudios Sociales, 22(43), 205-233. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68693 DOI: https://doi.org/10.14409/es.v43i1.2709
Chanetón, J. (2009). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Dos Santos, E. (1983). Las mujeres peronistas. Buenos Aires: Centro Editor De América Latina.
Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gallo, E. (2001). Las mujeres en el radicalismo argentino. 1890-1991. Buenos Aires: Eudeba.
García Sebastiani, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Lichtmajer, L. (2006). El radicalismo tucumano a comienzos de los ´40: reorganización partidaria y reformulación programática. Trabajo presentado en IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Rosario, Argentina. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/lichtmajer.pdf
Lichtmajer, L. (2016a). Confrontar al peronismo. Dinámica partidaria y prácticas políticas de la Unión Cívica Radical (Tucumán, 1946-1958). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), 369-402. https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.50061 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.50061
Lichtmajer, L. (2016b). Derrota y reconstrucción. El radicalismo tucumano frente al peronismo 1943-1955. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
McGee Deutsch, S. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947). Anuario IEHS, 28, 157-175. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/2013.html
Persello, A. V. (2007). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: EDHASA.
Reyes, F. (2013) El primer radicalismo y la ‘cuestión de la nación’. Acerca de un vínculo identitario fundacional. Cuadernos del Ciesal, 10(12), 127-148. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5940/07-Reyes.pdf
Reyes, F. (2015). La revolución como mito, la regeneración como promesa. Ideas-fuerza en los orígenes de la Unión Cívica Radical. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 4, 117-146. Recuperado de http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/index
Reyes, F. (2019). ¿Durmiendo con el enemigo? Radicalismo y nacionalismo en la coyuntura de 1916. PolHis,12(23), 5-36. Recuperado de: http://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/334/307
Richard-Jorba, R. (2011). Los gobiernos lencinistas en Mendoza. Salud pública y vivienda popular, 1918-1924. E Avances del Cesor, 8(8), 31-62. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12661 DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v8i08.832
Santos Lepera, L. y Lichtmajer, L. (2013). Transitando rumbos paralelos. Radicales y católicos durante el primer peronismo en Tucumán. Prohistoria, 16(19), 123-143. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29259
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
Solís Carnicer, M. d. M. (2009). Autonomistas, liberales y radicales en Corrientes. Actores, prácticas e identidades políticas en conflicto (1909-1930). Prohistoria, 13, 31-50. Recuperado de http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4173
Solís Carnicer, M. d. M. (2017). La “Revolución Libertadora” en la provincia de Corrientes. Los partidos políticos, la Iglesia y el Ejército frente al golpe de 1955. Quinto Sol, 21(3), 1-27. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i3.1129 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1129
Spinetta, M. (2016). El empadronamiento femenino en Río Cuarto, 1948-1951). En C. Harrington, E. Escudero, G. Pécora y M. Spinetta. Cultura y política en Río Cuarto: del peronismo al frondicismo (pp. 21-42). Córdoba: Ferreyra Editor.
Spinetta, M. (2020a). Participación política femenina: escenarios, prácticas e identidades en el radicalismo y el peronismo (Córdoba, 1945-1955) (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC).
Spinetta, M. (2020b). Mujeres en las calles de Córdoba: política y represión en una tarde de agosto del ´45. En D. D’Antonio, K. Grammático y A. Valobra (Eds.), Historia de las mujeres en la acción política. De la revolución rusa a nuestros días (pp. 25-34). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi.
Tcach, C. (1991). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba, 1943-1955. Buenos Aires: Sudamericana.
Valobra, A. M. (2007). La tradición femenina en el radicalismo y la lucha de Clotilde Sabattini por el reconocimiento de la equidad política, 1946-1955. Clepsydra, 6, 25-42. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7385/pr.7385.pdf
Valobra, A. M. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Amnis, 8.https://doi.org/10.4000/amnis.666 DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.666
Valobra, A. M. (2010a). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina, Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Valobra, A. M. (2010b). La ciudadanía política femenina en la Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una aproximación conceptual y recursos didácticos. Clío & Asociados, 14, 86-112. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4022/pr.4022.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1677
Valobra, A. M. (2011). Prácticas y debates sobre los derechos políticos de las mujeres en la UCR y el PCA, 1946-1955. En C. Barry (Comp.), Sufragio Femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América (pp. 145-173). Caseros: EDUNTREF.
Valobra, A. M. (2015). Formación de cuadros y frentes populares: Relaciones de clase y género en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951. Izquierdas 23, 127-156. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7373/pr.7373.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000200007
Valobra, A. M. y Nállim, J. (2016). Nuevas perspectivas historiográficas sobre mujeres, género y antifascismos en Argentina. Arenal, 23(1), 143-169. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7388/pr.7388.pdf
Vasallo, J. (2016). Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascensión Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII. Coordenadas. Revista de Historia local y regional,3(2), 94-115. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/10098