The National Department of Labor and the home worker

Main Article Content

Maricel Bertolo

Abstract

This article reviews the main actions promoted since 1934 by the National Department of Labor in relation to home work, which preceded the sanction of a new legislation in 1941. From the analysis of official sources, it is stated that, within its sphere of competence, the state agency played an active role in dealing with the problem of home work, in a highly feminized labor sector. In turn, this action promoted the development of collective negotiations in a context of growing visibility and mobilization of home seamstresses.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bertolo, M. (2022). The National Department of Labor and the home worker. Descentrada, 6(2), e177. https://doi.org/10.24215/25457284e177
Section
Dosier: Estado y relaciones de género

References

Acha, O. (2008). Dos estrategias de domesticación de la mujer joven trabajadora: la Casa y el Hogar de la Empleada. En C. Barry, K. Ramacciotti y A. Valobra (edits.), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Aguilar, P. L. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales.Argentina, 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (dir), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad (pp. 199-225). Buenos Aires: Taurus.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos (2da. Ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Bertolo, M. (2008). Estado y trabajadores en Argentina. El Departamento Nacional del Trabajo ante el fenómeno de la desocupación, 1904-1934 (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperada de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2821/uba_ffyl_t_2008_843186.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina: desde 1880 a la actualidad. Buenos Aires: Prometeo.

Bonvicini, A. (2010). La formación intelectual de las mujeres católicas. El Instituto de Cultura Religiosa de Buenos Aires (1933-1955) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Luján. Recuperada de https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/252

Cantard, A. (2003). Trabajo a domicilio. Revista de Derecho Laboral, 2, 321-342.

Cortés, R. y Marshall, A. (1991). Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Argentina, 1890-1990. Estudios del Trabajo, 1, 21-46.

Doyon, L. M. (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Egan, J. (2019). Trabajo a domicilio y organización sindical. Antecedentes y actualidad en torno al caso de las costureras argentinas. Izquierdas, 45, 1-22, Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n45/0718-5049-izquierdas-45-1.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100001

Freidenraij, C. (2009). ¿Quién educa a la niñez desviada? La formación de un cuerpo especializado en la reeducación de menores en Buenos Aires durante los veinte y treinta. XII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Gaudio, R. y Pilone, J. (1983). El desarrollo de la negociación colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina. 1935-1943. Desarrollo Económico, 23(90), 255-286. DOI: https://doi.org/10.2307/3466471

Gaudio, R. y Pilone, J. (1984). Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del peronismo, 1935-1943. Desarrollo Económico, 24(94), 235-273. DOI: https://doi.org/10.2307/3466740

González Bollo, H. (2004). La cuestión obrera en números: la estadística socio-laboral argentina y su impacto en la política y la sociedad, 1895-1943. En H. Otero (Dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX (pp. 331-381). Buenos Aires: Siglo XXI.

González Bollo, H. y Martínez Tami, V. (2015). La dinámica institucional del paso del Departamento Nacional del trabajo a la Secretaría de Trabajo y Previsión (1937-1945). XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Kabat, M. y Pascucci, S. (2010). El trabajo a domicilio como empleo precario. Alcances y límites de la legislación que intentó regularlo en la Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.

Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918. En J. Amelong y M. Nash (comps.), Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea (pp. 267-295). Valencia: Alfons El Magnanim.

Lida, M. (2013). Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo. Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. (2006). El estado y el trabajo femenino: el Departamento Nacional del Trabajo. En D. Lvovich y J. Suriano, Las políticas sociales en perspectiva histórica (pp. 27-45). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. y Suriano, J. (comp.) (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

Marotta, S. (1970). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Tomo III. Buenos Aires: Calomino.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Nash, M. (1987). Trabajos y estrategias de supervivencia económica: el caso del trabajo a domicilio. VI Jornadas de investigación interdisciplinaria sobre la mujer. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 354-366.

Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires: La Vanguardia.

Pascucci, S. (2007). Costureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido. Buenos Aires 1890-1949. Buenos Aires: Ediciones R y R.

Perrot, M. (1992). Haciendo historia: las mujeres en Francia. En C. Ramos Escandón (Ed.), Género e historia: la historiografía sobre la mujer (pp. 66-85). México: Instituto Mora.

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1), e087. https://doi.org/10.24215/2314257Xe087 DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe087

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Rubinzal, M. (2014). El Departamento Nacional del Trabajo y la influencia antiliberal en los años treinta. En M. Lobato y J. Suriano (Eds.), La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 223-240). Buenos Aires: Edhasa.

Scott, J. W. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su Proyecto de Regulación Estatal de las Relaciones Capital-Trabajo en Argentina, 1907-1943. En J. Panettieri (Comp.), Argentina: Trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba.

Soprano, G. (2007). Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3676/pr.3676.pdf

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires: Plus Ultra.

Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.

Tortti, M. C. (2009). El Partido Socialista ante la crisis de los años ’30. La estrategia de la ‘Revolución constructiva’. Revista Socialista, 1(2), Cuarta Época, Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/tortti3.pdf

Ullivarri, M. y Partenio, F. (2006). Las costureras que dieron aquellos pasos…Imágenes de género y acción colectiva en las huelgas de las trabajadoras domicilio en Tucumán, 1936-1943. Trabajo presentado en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y estudios de género, Córdoba.

Ullivarri, M. (2014). Mujeres de ‘malos pasos’. Una perspectiva aldeana de la lucha de clases. En R. Barragán y P. Uriona, Mundos del trabajo en transformación: entre lo local y lo global (pp. 335-356). Bolivia: CIDES-UMSA.

Unsain, A. M. (1942). Trabajo a domicilio. Exposición y comentario a la Ley N° 12.713. Buenos Aires: Librería Jurídica.

Valobra, A. (2013). Participación de la mujer en la vida pública. Notas sobre el Seminario Nacional de 1960. Cuadernos de H Ideas, 7(7), Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2054

Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Eudem-GEU.

Zelizer, V. A. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.