“Educación técnica de la mujer”: Cecilia Grierson’s report for Argentina and its reception in Uruguay (1900-1918)
Main Article Content
Abstract
In 1899 the doctor and teacher Cecilia Grierson was commissioned by the Argentinian government to study everything related to the teaching of women in various European countries. She presented a report showing the functioning and results of the practical teaching offered and it finished with an analysis of the situation of this type of education in the Argentina the advantages of its possible application and the prejudices to be combated. This article critically synthesizes the cardinal ideas of Cecilia Grierson’s report and describes the relationships between the most relevant actors identified so far. It is interesting to show that their observations and arguments were decisive in Uruguay because they constituted the foundations of the educational authorities and the governing sector to promote a policy aimed at developing the teaching of the home economy. The case of the Valdense teacher Ana Armand Ugon is discussed to expose the character that took this orientation in Uruguay. It is also interesting to contribute to a framework of academic and political discussions that seek, in the experiences of the past, the foundations that structured social inequalities in the domestic, commercial and state spheres.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aguilar, P. L. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica sobre la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Amestoy, N. R. (2012). Las mujeres en el protestantismo rioplatense 1870-1930. FRANCISCANUM, 59(157), 51-81. Recuperado de https://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v54n157/v54n157a03.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.839
Arendt, H. (2007). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidós.
Armand Ugon, A. (1957). Libro de Cocina y organización doméstica. Buenos Aires: Americalee.
Ballarín Domingo, P. (1999). Maestras, innovación y cambios. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 6(1), 81-110. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/22236
Biernat, C. y Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e060. https://doi.org/10.24215/2314257Xe060 DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe060
Binda, M., Silveira, R. y Krämer, C. (2010). Cecilia Grierson, la primera médica argentina. Revista Argentina de Radiología, 74(4), 361-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538486003.pdf
Caldo, P. (2009). Pequeñas cocineras para grandes amas de casa. La propuesta pedagógica de Angel Bassi para las escuelas argentinas, 1914 – 1920. Revista Temas de mujeres, 5(5), 33-50. Recuperado de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/29/29
Caldo, P. (2017). Un Cachito de cocinera. Rosario: Casagrande.
Clavero, C. (2018). Ana Armand Ugon y la formación del sujeto “niñas” en las Escuelas del Hogar. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 4, 177-197. Recuperado de http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/233 DOI: https://doi.org/10.25185/4.7
Comisión Directiva de la Escuela del Hogar de Colonia Valdense. (1944). Historia de la Escuela Municipal del Hogar de Colonia Valdense 1918-1943. Montevideo: El siglo ilustrado.
Consejo Nacional de Educación (1902). Educación técnica de la mujer. Informe de la doctora Cecilia Grierson. El Monitor de la Educación Común. 18(355), 874.
Consejo Nacional de Educación (1906). La enseñanza práctica e industrial en la República Argentina. El Monitor de la Educación Común. 23(406), 431-440.
Corpus epistolar de Ana Armand Ugon (1874-1993). Archivo de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, Colonia Valdense, Uruguay.
Delio, L. (2009). Historia de la Formación Docente. La enseñanza normal nacional. Tomo 1. Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.
Diario Oficinal (31 de enero 1911). Diario Oficial Nº 1574. Montevideo. Recuperado de https://www.impo.com.uy/diariooficial
Grierson, C. (1902). Educación Técnica de la Mujer. Informe presentado al Sr. Ministro de Instrucción Pública de la República de Argentina. Buenos Aires: Tipografía de la Penitenciaría Nacional.
Hierro, L. A. (1977). Batlle. Democracia y reforma del Estado. Montevideo: Ediciones de la banda Oriental.
Instituto Crandon. (2019). Historia del Instituto Crandon. Recuperado de http://www.crandon.edu.uy/historia/
Martínez Lamas, J. (1939). Riqueza y pobreza en el Uruguay. Estudio de las causas que retardan el progreso nacional. Montevideo: Cámara de Representantes.
McDowell, L. (2000). Género, Identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Nari, M. (1995). La educación de mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Mora, 1, 31-45. Recuperado de http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/Nari.pdf
Otero, M. (1906). Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes. Uruguay: Siglo Ilustrado.
Pérez, A. (1903). Educación Técnica de la Mujer. Anales de Instrucción Primaria, 1(3), 251- 260.
Pite, R. (2016). La mesa está servida. Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.
Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas: trabajo, género y clase en el sector administrativo. Buenos Aires, 1910-1950. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Rivero, S. (2015). La modernización en Colonia. Apogeo y declive de la clase comerciante. Montevideo: Torre del Vigía ediciones.
Rodríguez Villamil, S. y Sapriza, G. (1984). Mujer, Estado y política en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Intendencia de Montevideo (2018). Un recorrido por la UTU. Recuperado de https://montevideo.gub.uy/noticias/cultura/un-recorrido-por-la-historia-de-la-utu
Yaffé, J. (2000). Política y Economía en la modernización: Uruguay 1876-1933. Trabajo presentado en Fundacao de Economia e Estadística Sigfried Emanuel Heuser y Centro de Pós- Graduacao en Historia da Pontifícia Universidade Católica do Río Grande do Sul. Porto Alegre. Recuperado de http://cdn.fee.tche.br/jornadas/1/s10a2.pdf