Women and the State in historical perspective: renewed approaches to established issues
Main Article Content
Abstract
The reflections about the state, a classic study object of national historiography, have revitalised in recent years. Gender inequalities are a constitutive part of it and permeate public policies. For this reason, that's why chronicling its interconnections with women's lives remains a necessary and significant undertaking. In this text we will characterise the historical investigations made with or about women related to state issues in Argentina in the first half of the 20th century, identifying some renewed lines. We will end with a presentation about the specific contributions to the field of study made by the articles that make up the dossier.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Acha, O. (2014). Celia Lapalma de Emery y la cuestión social desde una perspectiva católica en el temprano siglo XX argentino. Revista Brasileira de Historia, 7(19), 31-45. https://doi.org/10.4025/rbhranpuh.v7i19.23734
Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8(8), 43-59. Recuperado de https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=172
Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La aljaba, 9, 49-72. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100003
Barrancos, D. (2012). Reflexiones sobre la saga de los derechos políticos femeninos. Estudios sociales, 43(1), 147-160. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v43i1.2706
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Bolufer, M. (2014). Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres. Revista de Historia contemporánea, 93(1), 85-116.
Bracamonte, L. (2014). La rénovation des études sur l'assitance sociale. Les femmes et la sphère publique en Argentine du début du XXe siècle. Cahier d'histoire immediate, 46, 113-127.
Cammarota, A. (2020). Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), 1-35. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884
Cernadas, M. N. y Agesta, M. de las N. (2020). Juntos pero separados: Estado y organizaciones sociales en la provincia de Buenos Aires (fines del siglo XIX - primera mitad del XX). PolHis, 26(13), 4-23. Recuperado de https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/373
Daniel, C. (2012). Contar para curar: estadísticas y comunidad médica en Argentina, 1880-1940. História, Ciências, Saúde, 1(19), 89-114. https://doi.org/10.1590/S0104-59702012000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702012000100006
de Paz Trueba, Y. E. y Bracamonte, L. (2020). Mujeres que piden: estrategias diversas en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920. Anuario de Estudios Americanos, 77(1), 25-53. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (2017). (Eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria/EdUNLPam.
Freidenraij, C. (2021). Las anormales. Niñas, jóvenes y tutela estatal en Buenos Aires, 1919-1944. Pasado Abierto, 7(13). Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4725/5365
Leo, M. (2021). De una “pobre mujer” a una “madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. En I. Cosse (Comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea (pp. 185-230). Villa María: Eduvim.
Lionetti, L., Cosse, I. y Zapiola, M. C. (Comps.). (2018). La historia de las infancias en América Latina. Tandil: UNCPBA.
Lobato, M. Z. (2013). Las rutas de las ideas: “cuestión social”, feminismos y trabajo femenino. Revista De Indias, 73(257), 131–156. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.006 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2013.006
Moreyra, B. (2017). Modelo asistencial e historiografía en Argentina en la modernidad liberal. Quinto Sol, 21(3), 1-25. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448
Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Ortiz Bergia, M. J. (2015). El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 59-84. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.24 DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.24
Palermo, S. y Silva, J. (2016). Expertos, burocracias y política de masas en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 2(3), 6-21. https://doi.org/10.35305/ese.v2i3.74 DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v2i3.74
Pérez, I. (2019). Servicio doméstico y maternidad en los legajos de menores: Nuevas preguntas y perspectivas historiográficas (Buenos Aires, 1940-1950). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1), e086. https://doi.org/10.24215/2314257Xe086 DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe086
Pita, V. S. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesia Revista de Historia Económica y Social, 22(1), 109-133. Recuperado de http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=29
Plotkin, M. y Zimmerman, E. (Comp.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Queirolo, G. A. (2020). Mujeres, Historias y Feminismos. Impresiones desde Argentina y Chile. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22, 1-10. Recuperado de http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/352
Queirolo, G. (2020b). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Ramacciotti, K. (2018). Entrecruzamientos de los saberes técnicos y estatales. El caso de Telma Reca. En F. Fiorucci y L. G. Rodríguez. Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos (pp. 177-206). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Scheinkman, L. (2019). De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 32(1), 281-305. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712019000100281
Valobra, A. (2012). "Una historia de vida en la lucha de clases": Trayectoria política de Irma Othar, 1943-1957. Mundos do Trabalho, 4(7), 292-313. https://doi.org/10.5007/1984-9222.2012v4n7p292 DOI: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2012v4n7p292
Valobra, A. M. (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo Topo / Revista de Historia y Pensamiento Crítico, 101-122.
Valobra, A. M. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina, Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Valobra, A. M. (2015). El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista. Estudios Sociales del Estado, 1(2), 33-57. https://doi.org/10.35305/ese.v1i2.44 DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v1i2.44
Valobra, A. M. y Nállim, J. (2016). Nuevas perspectivas historiográficas sobre mujeres, género y antifascismos en Argentina. Arenal, 23(1), 143-169. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i1.5002