Literary-philosophical Interstices in The Woman Destroyed of Simone de Beauvoir
Main Article Content
Abstract
The present work exposes the crossing of philosophy and literature in «La femme rompue» of Simone de Beauvoir, trying to generate a crossroads that allows us to problematize the women´s role at the meeting of both disciplines. The nouvelle describes the disintegration process of the protagonist. Also, it allows a denaturalization of the notion of “be woman” from establishing structural issues of philosophy. This is a staging of the “situation” of a woman who represents the moral of “sacrifice" and which embodies a place of subordination to man from the fall into consenting immanence.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Amorós, C. (1999). Simone de Beauvoir: un hito clave de una tradición. Arenal, 6, 113-134.
Beauvoir, S. de [1944 (1983)]. Pyrrhus et Cinéas, en Pour une morale de l´ambigüité. Paris: Gallimard. ¿Para qué la acción?. Buenos Aires: Siglo XX, 1965. Trad. de J. Sebreli.
Beauvoir, S. de (1947). Pour une morale de l´ ambiguïté. Paris: Gallimard. Para una moral de la ambigüedad. Buenos Aires: Schapire, 1956. Trad. de F. Solero.
Beauvoir, S. de [1949 (2011/2010)]. Le deuxième sexe. Paris: Gallimard, v. I y II. El segundo sexo. Buenos Aires: Psique, 1954. Trad. de P. Palant, v. 1 y 2.
Beauvoir, S. de (1958) Memoires d’une jeune fille rangée. Paris: Gallimard. Memorias de una joven formal. Buenos Aires: Sudamericana, 1972. Trad. de S. Bullrich.
Beauvoir, S. de (1960) La force de l’age. Paris: Gallimard. La plenitud de la vida. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. Trad. de Silvina Bullrich.
Beauvoir, S. de (1990/1991). Diario de guerra. Buenos Aires: Sudamericana. Trad. de N. Pujol.
Beauvoir, S. de (1967). La Femme rompue. Paris: Gallimard. La mujer rota. Buenos Aires: Sudamericana, 1999. Trad. de D. Sierra y Néstor S.
Beauvoir, S. de (2011). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. Primera edición 2005. Trad. de Alicia Martorell. Pról. de T. López Pardina.
Bellucci, M. (2019). El segundo sexo: el libro que siempre tiene nuevas generaciones de lectorxs, se empezó a leer así”. LatFem. Recuperado de: https://latfem.org/el-segundo-sexo-el-libro-que-siempre-tiene-nuevas-generaciones-de-lectorxs-se-empezo-a-leer-asi/.
Blanchot, M. (1969). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila.
Borges Vieira, J. (2013). Trajetórias e leituras no Brasil e na Argentina (1960-1980). (Tese Doutorado). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/107433.
Casale, R. (2010). Algunas coincidencias entre Sartre y Beauvoir sobre el método progresivo-regresivo. En B. Cagnolati y M Femenías (comp.). Las encrucijadas de “el otro sexo”. (pp. 47-53). La Plata: Edulp.
Castillo, A. (2017). Simone de Beauvoir: Filósofa, antifilósofa. Adrogué: La Cebra.
Catelli, N. (2006). El diario íntimo: una pasión femenina. En Catelli, N. En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo.
Chaperon, S. (1999). El segundo sexo (1949-1999): 50 años de lectura y debate. Travesías 8, 55-63.
Dayan, J. y Ribowska, M. (1980). Simone de Beauvoir: Por ella misma. Buenos Aires: Losada.
Femenías, M. (2008). Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad. Oficios Terrestres, 21, 32-45.
Ferrero, A. (2010). Narrar el feminismo: teoría crítica, transposición y representación literaria en la obra de Simone de Beauvoir. En B. Cagnolati y M. Femenías (comp.). Las encrucijadas de “el otro sexo” (pp. 103-123). La Plata: Edulp.
Francis, C. y Gontier, F. (1987). Simone de Beauvoir. Buenos Aires: Emecé. Trad. de Nuria Lago.
Herrera, M. (2010). Simone de Beauvoir, filósofa: algunas consideraciones. En B. Cagnolati y M. Femenías (comp.). Las encrucijadas de “el otro sexo” (pp. 19-27). La Plata: Edulp.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press.
Leciñana Blanchard, M. (2010). Simone de Beauvoir: Nuevas aproximaciones a la (auto)construcción del sujeto mujer. En B. Cagnolati y M. Femenías (comp.). Las encrucijadas de “el otro sexo” (pp. 19-27). La Plata: Edulp.
López Pardina, T. (1998). Simone de Beauvoir: Una filósofa del siglo XX. Cádiz: Universidad de Cádiz.
López Pardina, T. (agosto, 1999). Simone de Beauvoir y Sartre: coincidencias y diferencias. Ponencia presentada en las Jornadas en homenaje a Simone de Beauvoir en el cincuentenario de El segundo sexo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra. Trad. de E. Martin.
Nari, M. (2002). No se nace feminista, se llega a serlo: Lecturas y recuerdos de Simone de Beauvoir en Argentina (1950-1990). Mora, 8, 59-72.
Rodríguez Agüero, E. (2010). Sobre la recepción de ideas feministas en el campo político-cultural de los ‘70: intervenir desde los márgenes (Tesis Doctoral), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Said, E. (2010). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
Sartre, J-P. (1950). Las manos sucias. Buenos Aires: Losada. Trad. de A. Bernárdez
Sartre, J-P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Precedida de Cuestiones de método. Tomo I: Teoría de los conjuntos prácticos. Buenos Aires: Losada. Trad. de M. Lamana.
Sartre, J-P. (1968). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada. Trad. de J. Valmar
Sartre, J-P. (1982). El diablo y el buen dios. Buenos Aires: Losada. Trad. de J. Zalamea
Schwarzer, A. (1984). Simone de Beauvoir aujourd'hui. Six entretiens. Paris: Mercure de France. DOI: https://doi.org/10.1163/25897616-00201012
Simons, M. Benjamin J. & Beauvoir S. de (1979). Simone de Beauvoir: An Interview. Feminist Studies,5(2), 330-345. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3177599. DOI: https://doi.org/10.2307/3177599
Smaldone, M. (2015). Las traducciones rioplatenses de Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir: marcas de época en torno a la enunciación de identidades generizadas. Mutatis Mutandis, 8(2), 394-416. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis.
Sontag, S. (2011). Renacida: Diarios tempranos (1947-1964). Buenos Aires: Mondadori.
Tarducci, M. (1999). ¿Pero lo leíste en los cincuentas, o más adelante?: Memorias de la primera edición argentina de El segundo sexo. Doxa. Cuadernos de Ciencias Sociales, X(20).
Torrecillas, G. (agosto, 1999). Vidas filosóficas. Simone de Beauvoir: la soberanía de la palabra. Ponencia presentada en Jornadas en homenaje a Simone de Beauvoir en el cincuentenario de El segundo sexo. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.