Labor inequality and lack of political, union and business power. How to get out of that circle of discrimination?
Main Article Content
Abstract
Through different sources, this text reconstructs the situation of women in terms of their presence in and level of influence over spaces of political, union, business and judicial representation, where general, collective and individual decisions are made that impact labor relations. On that basis, it warns of a circle of discrimination between the gender inequalities that persist in the world of work and the restrictions faced by female participation in these areas, linked to the sexualized and hierarchical separation of the public and private spheres that has sustained the organization of western societies.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Arriaga, A. y Medina L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado abierto.Revista del CEHis, 7, 189-207. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2377/5062
Aspiazu, E. (2014). Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en Argentina. Realidad Económica, 284, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 10-36. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2097/
Barrancos, D. (2012). Mujeres: el desafío de la acción pública. En Natalia Gherardi (dir.), Lidera: Participación en democracia. Experiencias de mujeres en el ámbito social y político de la Argentina. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Adjunto%20PDF.pdf
Barrancos, D. (2014). Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947). Cuadernos Inter.c.ambio sobre Centroarmérica y el Caribe, 11(1), 15-27. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14232/13524 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14232
Barry, C. (2019). Elegir y ser elegida. Entre la ley de voto femenino y la ley de cupo. Apuntes electorales, 18(60), 11-38. Recuperado de: https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/708
Bonaccorsi, N. y Carrario, M. (2012). Participación de las mujeres en el mundo sindical. Un cambio cultural en el nuevo siglo. Revista La Aljaba. Segunda Época, XVI, 125-140. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v16a07bonaccorsi.pdf
Cánaves, V. (2011). Participación política de las mujeres y acceso a espacios de decisión. Algunos argumentos de sentencias judiciales para recuperar y reflexionar. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=944&plcontampl=43&aplicacion=app187&cnl=87&opc=53
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2019). Proyecto de Ley. Sociedades Comerciales. Participación de Mujeres Empresarias e Incentivos Fiscales. Expediente N° 4095-D-2019. Trámite parlamentario N° 188. Recuperado de: https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=4095-D-2019&tipo=LEY
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2020a). Versión Taquigráfica de la sesión especial del 25 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.diputados.gov.ar/secparl/dtaqui/.
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2020b). Orden del Día 57/2020. Recuperado de: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-138/138-57.pdf
Congreso de la Nación Argentina (2019). Composición de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Período 1983 a 2019 en bienios. Información Parlamentaria, Informe Especial N° 103.
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (2019). Mapa de Género de la Justicia Argentina. Informe Edición 2019. Oficina de la Mujer. Recuperado de: https://om.csjn.gob.ar/mapagenero/pages/view/public/informes/informemapa2019.pdf
Duarte, E. (1947). Palabras dirigidas a la mujer argentina a través de la Radio del Estado, el día 12 de febrero de 1947. Recuperado de: http://archivoperonista.com/discursos/maria-eva-duarte-peron/1947/palabras-dirigidas-mujer-argentina-traves-radio-estado/
El país (22 de agosto de 2016). Los sindicatos argentinos, los más poderosos de América Latina en datos. El país. Recuperado de: https://elpais.com/especiales/2016/sindicatos-argentina/
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) (2020). Reflexiones en torno al proyecto de teletrabajo y el derecho al cuidado. Recuperado de: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=4225&plcontampl=38&aplicacion=APP187&cnl=3&opc=47
Faur, L. (2014). El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fiss, O. (2007). El derecho como razón pública. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Gallo, V., Marzonetto, G. y Martelotte, L. (2020). Fortaleciendo la agenda sindical en materia de políticas de cuidado. Guía de formación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/informes/fortaleciendo-agenda-sindical-cuidado
Gastiazoro, M. (2009) La concentración de las mujeres en la administración de justicia. Anuario, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, XI, 705-721. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29607.pdf
Guía del Poder Judicial de la Nación Argentina. (2020). Justicia Nacional del Trabajo. Composición al 25 de julio. Recuperado de: https://www.pjn.gov.ar/guia.
Gómez, V. (2020). Paridad de género en clave republicana. Revista Derechos en Acción, 5(15), e113. https://doi.org/10.24215/25251678e413 DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e413
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Tercer trimestre de 2013. Recuperado de: https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=31&id_tema_3=117
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). Evolución de la distribución del ingreso (EPH). Segundo trimestre de 2019. Informes Técnicos, Vol. 3, N°178. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ingresos_2trim19714C91B81A.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2020a). Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2019. Informes Técnicos Vol. 4, Nº 53. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim19EDC756AEAE.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2020b). Estimador mensual de actividad económica. Abril de 2020. Informes Técnicos Vol. 4, N° 117. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_06_2073F0243B39.pdf
Kohen, B. (2005). Más mujeres en la justicia. Los argumentos más frecuentes. Academia: revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 330-337. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3741781
Leguizamón, H. (2013). Perón y los orígenes del Fuero del Trabajo. Revista La Causa Laboral. Año XIII. Recuperado de: http://www.lacausalaboral.net.ar/memoria.-leguizamon.html
Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Editorial Tecnos.
Maffía, D. (2008) Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología crítica. Mimeo. Seminario de Epistemología Feminista, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://seminarioteoriasocialfeministaunpsjb.files.wordpress.com/2016/04/maffia-contra-las-dicotomias-feminismo-y-epistemologia.pdf
Martelotte, L. (2018). Violencia política contra las mujeres en Argentina. Experiencias en primera persona. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=3229&plcontampl=43&aplicacion=app187&cnl=15&opc=49
Ministerio de Educación y Deportes. Argentina (2014). Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos (CENPE). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cenpe-2014-resultados-preliminares_0.pdf
Ministerio de Educación. Argentina (2018-2019). Mujeres en el Sistema Universitario Argentino. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de información universitaria. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeres_en_el_sistema_universitario_argentino_-_estadisticas_2018-2019_0.pdf
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Dir. General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales. Equipo de Mercado de Trabajo. Argentina (2018). Mujeres en el mercado de trabajo argentino. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/genero/mujeres_mercado_de_trabajo_argentino-3trim2017.pdf
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina (2020). Elaboración propia en base a información publicada al 21 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/transparencia/autoridades-personal
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) (2011). El salto de la autonomía. De los márgenes al centro. Informe Anual. Santiago de Chile: CEPAL.
Observatorio Político Electoral (2020). Participación política de las mujeres. Ministerio del Interior de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/interior/observatorioelectoral/analisis/mujeres
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en los puestos de dirección. Recuperado de: http://www.igualdadenlaempresa.es/enlaces/webgrafia/docs/romper-el-techo-de-cristal-2004.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) Argentina (2019a). Un millón de trabajadoras domésticas, entre la informalidad y la desprotección social. Recuperado de: https://www.ilo.org/buenosaires/noticias/WCMS_681799/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019b). Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio. Oficina de Actividades para los Empleadores.
Palacio, J. (2013). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en Argentina. Revista Nuevo Mundo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65765 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65765
Palacio, J. (2015). El grito en el cielo. La polémica gestación de los tribunales del trabajo en la Argentina. Revista Estudios Sociales, 48(1), 59-90. https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5100 DOI: https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5100
Palermo, S. (2011). Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina (1912-1947). En: C Barry (Comp.), Sufragio femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América (pp. 29-62). Caseros: EDUNTREF.
Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Queirolo, G. (2014). Empleadas administrativas: la construcción histórica de una inequidad, Buenos Aires 1910-1950. Mouseion, 18, 133-147. Recuperado de: https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Mouseion/article/view/1680
Rousseau, J. (1990). Emilio, o De la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué les debe el Estado a los grupos desventajados?. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Solá, A., Yamamichi, Y. y Romero, J. (2016). Triangulando, o más, la historia de las empresarias. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.174), Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26363
Valobra, A. (2010). Del hogar las urnas: recorridos de la ciudadanía política argentina. Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria Ediciones.