Women in the performing arts. Labor conditions, demands for rights and gender activisms (Argentina, 2015-2020)
Main Article Content
Abstract
During the last decade, the articulated discussion on the gendered and unequal conditions of productive and reproductive work in all branches of social activity and in international alliance has also resulted in modes of organization and peculiar activism in the performing arts. This article combines four research trajectories to explore the gender inequalities, the processes of debate and the demands for rights around the working conditions of women in the performing arts in Argentina from 2015.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Sistema de información cultural de la Argentina (SinCA). Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2018). Mujeres en la cultura: notas para el análisis del acceso y la participación cultural en el consumo y el mercado de trabajo. Argentina.
Almeida, R. (2018). Eu sei o meu lugar: Relações de trabalho e gênero na produção cinematográfica da Globo filmes (tesis de doctorado no publicada). UNICAMP, Brasil.
Alvarado, M. y Sánchez de Bustamante, M. (agosto, 2019). El debate sobre el aborto en la Argentina: televisión, espectáculo y nuevos contenidos mediáticos. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Mar del Plata, Argentina.
Arruzza, C, Fraser N. y Battacharya, T. (2019). Feminismo para el 99%. Un Manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
Baranchuk, M. (2016). Los trabajadores de los Medios y sus organizaciones. Buenos Aires: Patria Grande.
Becker, H. (1982). Art worlds. Berkeley y Los Ángeles. California: University of California Press.
Bertranou F. y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización: OIT.
Bulloni, M. N. (2020). Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina. RLAT, 4(8), 1-27. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/737/585.
Bulloni, M. N. y Del Bono, A. (2019). El trabajo en la producción cinematográfica argentina en foco. Imagofagia. Revista de la ASAECA, 19, 88-117. Recuperado de: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1747/1465.
Cañardo, M. (2017). Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Buenos Aires: Gourmet Musical.
Dubatti, J. (2020) Experiencia teatral, experiencia tecnovivial: ni identidad, ni campeonato, ni superación evolucionista, ni destrucción, ni vínculos simétricos. Rebento, 12, 8-32. Recuperado de: http://www.periodicos.ia.unesp.br/index.php/rebento/article/view/503.
Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles, 8. Recuperado de: http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/149/0.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fraser, N. (2019). ¡Contrahegemonía ya! por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fundación SAGAI (2018). Estudio de trayectorias laborales de actores y actrices desde una perspectiva de género. Argentina.
Gago, V. (2019) La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gallo, G y Semán, P. (Eds.) (2015). Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. Buenos Aires: Gorla.
Giunta, A. (2019) Porcentajes, exclusiones y lugares comunes en la escena artística argentina. En Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo (pp. 47-55). Buenos Aires: Siglo XXI.
Guadarrama, R. (2018). Músicos e intermediarios en los espacios de creación y cultura de la Ciudad de México. El caso de la zona Roma-Condesa. RELET, 22(37), 169-196. Recuperado de: http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/332/250.
Justo von Lurzer, C. (2017) Esto le puede servir a alguien. Demandas de derechos en el espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina. Estudos em Comunicação, 1(25), 23-52. DOI: https://doi.org/10.20287/ec.n25.v1.a03
Kaplan, E. A. (1998). ¿Es masculina la mirada? Las mujeres y el cine: a ambos lados de la cámara. Valencia: Universitat de València.
Lamacchia, M. C. (2011). Otro cantar: La música independiente en Argentina. Buenos Aires: Unísono.
Liska, M. (2019). Música de Minitas. La mesa que impulsa la ley de cupo relevó los modos de discriminación de género en la música. RGC. Recuperado de: http://rgcediciones.com.ar/musica-de-minitas/
Liska, M. (2020). Relevamiento Estadístico de la Actividad Musical. Análisis del Registro Único de Personas Músicas con perspectiva de Género. INAMU. Recuperado de: https://inamu.musica.ar/observatorio-primer-informe.
Marshall, P. D. (1997). Celebrity and power: fame in contemporary culture. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.
Mauro, K. (coord.) (2018). Condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires (1902 – 1955). telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 14(27), 108-258. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/issue/view/418. DOI: https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5095
Mauro, K. (2018a). La precariedad laboral en los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires. En Vejar, D. (ed.), Precariedades del trabajo en América Latina (pp. 105-122). Santiago de Chile: UCT Ediciones / RIL Editores.
Mauro, K. (2018b). Cooperativismo y condiciones laborales de los actores en el teatro porteño. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(5), 38-48. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2178/58744.
Mauro, K. (2020). “Siempre vas a tener trabajo” Apuntes sobre la feminización del trabajo actoral, RLAT, 4(8), 1-31. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/726/579.
Mazzaferro, A. (2018). La cultura de la celebridad. Buenos Aires: Eudeba.
Menger, P. M. (2005). Les intermittents du spectacle: sociologie du travail flexible. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Novick, M., Rojo, S., Castillo, V. (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007. Documentos de Proyecto. Santiago de Chile: CEPAL.
Quiña, G. (2018). Culturepreneurship y condiciones del trabajo en las industrias creativas. Una aproximación a partir del caso de la música independiente. RELET, 22(37), 197-220, Recuperado de: http://alast.info/relet/index.php/relet/issue/archive.
Rodríguez, P. (2015) Ni una Menos. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Segnini, L y Bulloni, M.N. (org.) (2016). Trabalho artístico e técnico na indústria cultural [recurso eletrônico]. São Paulo: Itaú Cultural.
Segnini, L. (2011). À procura do trabalho intermitente no campo da música. Revista Estudos de Sociologia, 16(30), 177-196. Recuperado de: https://periodicos.fclar.unesp.br/estudos/article/view/3895/3576.
SICAAPMA (2019). Deisica 29. Informe estadístico de la Industria Cinematográfica Argentina.
Turner, G. (2010). Approaching celebrity studies. Celebrity Studies, 1(1), 11-20. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/19392390903519024?needAccess=true. DOI: https://doi.org/10.1080/19392390903519024
UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Yúdice, G (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Revista Zer, 12(22). https://doi.org/10.1387/zer.3682