A feminist perspective to medical practices. Abortion in women with tuberculosis and cancer, Buenos Aires in the first decades of the twentieth century
Main Article Content
Abstract
Recover the context of decriminalization of the rapeutic abortion in 1921 putting in to perspective the relationships of knowledge and power that constituted the body and the female subjects haped. Although legalization of medical abortion after there form of the Argentine Penal Code it was a permissive norm for its time, would not have extended the legal possibilities of woman to preserve their health and life over pregnancy. Furthermore, medical professionals articulated conceptions and practices with a clear conservative tendency, recognizable both on a scientific and political-ideological side.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Armus, D. (2007). La ciudad impura: salud, cultura y tuberculosis en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Armus, D. y Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política, Tomo VII., Nueva Historia Argentina (pp. 283-330). Buenos Aires: Sudamericana.
Armus, D. (2016a). Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografía. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, 23 (Supl.), 149-169.
Armus, D. (2016b). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940, Tempos Históricos, 20, 47-80.
Arosteguy, J. (2018). Constitución y aborto. Notas sobre la inconstitucionalidad de la penalización. En Busdygan, D. (Coord.). Aborto. Aspectos normativos, jurídicos y discursivos (pp. 141-156). Buenos Aires: Biblos.
Beruti, J. (1919). Aborto terapéutico. Sesiones de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires, 16 y 17 de octubre de 1919, Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, III(6), 480-482.
Biernat, C. y Ramacciotti K. (2013): Crecer y multiplicarse: La política sanitaria materno infantil, Argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.
Calandria M. S. y Ledesma Prietto N. F. (2018). Abortos e infanticidios: tensiones y debates en la legislación penal moderna (1886-1968). Avances del Cesor, XV(19), 101-128.
Castaño, C. A. (1918). Cáncer y embarazo.Sesiones de Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires, 19 de junio de 1918. Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, II(1), 258- 259.
Castaño, C. A. (1920). Cáncer y embarazo. Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, IV(1), 162-168.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2016). Situación del aborto en argentina. evaluación sobre el cumplimiento de la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW). Buenos Aires: Informe.
Cepeda, A. (2017). Los abortos no punibles. Argumentos médico-jurídicos y bioéticos en la Argentina de fines del siglo XX. Descentrada, 1(2), e019. Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe019
Elicegui, D. (1922). Algunas consideraciones sobre el aborto terapéutico, Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, VI (1), 54-62.
Eraso, Y. (2007). Biotypology, endocrinology, and sterilization: the practice of eugenics in the treatment of argentinian women during the 1930s. Bulletin of the History of Medicine,81(4), 793-822.
Eraso Y. (2014). Controlling female cancer in Argentina. Divergentinitiatives and the road to fragmentation. Dynamis, 34(1), 73-99.
Fellini, Z. y Sansone V. (1999). La mujer en el derecho penal argentino. Anuario de Derecho Penal, 1999-2000,1-29.
Ferrazini, P. (1925). Cáncer del Cuello de Útero y embarazo. Sesiones de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires, 14 de mayo de 1925. Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, IX(1), 227
Frers, A. (1919). Aborto terapéutico, Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, III(5), 430-451.
Giordano, V. (2013). La sanción de la capacidad civil plena de la mujer en los países del Cono Sur, 1945- 1990. Una propuesta de análisis del fenómeno legal. Latin American Research Review, 48(3), 25-43.
González, Juan B. (1934) El aborto terapéutico con motivo de un proyecto de ley de la provincia de Córdoba. La Semana Médica XLI. 2, 177-178.
Lois, I. P. (2018). Medicina y Maternidad: Parir y nacer en la Buenos Aires de inicios del siglo XX (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de San Martín, San Martín.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblios.
Maffia, D. (2006). Aborto no punible: ¿Qué dice la ley argentina?”. En S. Checa (Comp), Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad (pp.1-6). Buenos Aires: Paidós.
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer,12(28), 63-98.
Queirolo, G. (2013). Género y sexualidad en tiempos de males venéreos(Buenos Aires, 1920-1940. Revista Nomadías,17, 67-87.
Rodríguez, A. M. T. (2009). Nuestra patria está en peligro: las cunas están vacías. Catolicismo y natalismo en Argentina en los años treinta del siglo XX. Secuencia, 75, 69-95
Rodríguez, M. L. (2016). La terapéutica en el cáncer cervical: Debates de la ginecología argentina en la adopción de la radioterapia entre 1917 y 1919. EäJournal, 8(1), 63-92
Rodríguez, M. L. (2018). Medicina, eugenesia y género: el aborto terapéutico en las mujeres con tuberculosis. Buenos Aires, 1920-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 191-213
Rosenberg, M. (2010). Sobre el aborto no punible. En Congreso de Países del Mercosur sobre Bioética y Derechos Humanos. Derecho a la salud. Foro por los Derechos Reproductivos Secretaría de Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Justicia de la Nación, 1-16.