The interference of the Catholic Church in the extension of sexual and reproductive rights in Chile. The case of the partial decriminalisation of abortion in 2017
Main Article Content
Abstract
In Chile, the issue of sexual and reproductive rights —unthinkable for a long time under a dictatorship characterised by structural machismo— began to arise in the 1990s, in a democracy still marked by the remnants of the former authoritarian regime. The expansion of these rights is still strongly hampered today by a historically decisive actor in the country's political life: the Catholic Church. Relying on a heterogeneous set of actors, it has carried out a very effective rhetorical and militant strategy to delay the feminist agenda by restricting as much as possible the enactment of laws that interfere with its essentialist conception of women and the family. The case of the partial decriminalisation of abortion in 2017 is archetypal to the extent that the political character of feminist arguments in favour of women's autonomy —and of their bodies— clashes with the moral doctrine of the Church, which sees abortion as the embodiment of the "gender ideology" and the "culture of death".
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Alfaro Alvárez, J. (2005). La retórica del poder. Miradas respecto del feminismo, las mujeres y lo social. Análisis del discurso de la Iglesia Católica. Athenea Digital, 7, 105-113.
Allende Gossens, S. (1939). La realidad médico-social chilena. Santiago: Ministerio de Salubridad.
Amorós, C. (2008): Conceptualizar es politizar. En: Patricia Laurenzo et al. (coords.): Género, violencia y derecho (pp. 15-25). Valencia: Tirant lo Blanch.
Araya Espinoza, A. (2008). Un imaginario para la mezcla. Mujeres, cuerpo y sociedad colonial. En S. Montecino, Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia (pp. 33-40). Santiago: Catalonia.
Barrios Valdés, M. (1992). Chile y su Iglesia: una sola historia. Santiago: Ediciones Salesiana.
Butler, J. (2016 [2004]). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós.
Campo Peirano, A. (2008). La nación en peligro: el debate médico sobre el aborto en Chile en la década de 1930. En M. S. Zárate Campos (Comp.). Por la salud del cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cabrera Gómez, M. J. y Errázuriz Tagle, J. (2015). Historia, mujeres y género en Chile: la irrupción de las autoras femeninas en las revistas académicas. Los casos de revista Historia y Cuadernos de Historia. Historia (Santiago), 48(1), 279-299.
Censo de Población y Vivienda: Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Censo de Población y Vivienda.
Código Sanitario de Chile. 31 de enero de 1968 (Chile).
Código Penal de la República de Chile. 1 de marzo de 1875 (Chile).
Constitución Política de la República de Chile de 1980. 21 de octubre de 1980 (Chile).
Coogan, Michael, ed. (2007). La Nueva Biblia Anotada de Oxford. Oxford: Oxford University Press.
Costadoat, J. (2004). El catolicismo ante la individualización. Teología y vida, 45(4), 605-610. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492004000400006
Cruz Contreras, M. A. y Ramírez, C. (2015). Memorias subalternas sobre la Dictadura Militar en Chile. El caso de la corriente liberadora de la Iglesia Católica. Archives de sciences sociales des religions, 170, 17-35.
Dávila, M. y Fuentes, C. (2003). Promesas de cambio. Izquierda y derecha en el Chile contemporáneo. Santiago: Editorial Universitaria S. A.
Del Picó Rubio, J. (2019). El lugar de la religión en el Estado laico: el modelo de laicidad en Chile dos décadas después de la entrada en vigor de la Ley N° 19.638. Revista de derecho26(1). http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2019-0001
Errázuriz Tagle, J. (2005). Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949. Historia (Santiago), 38(2), 257-286.
Galaz Valderrama, C., Sepúlveda Galeas, M., Poblete Melis, R., Troncoso Pérez, L. y Morrison Jara, R. (2018). Derechos LGTBI en Chile: tensiones en la constitución de otredades sexualizadas. Psicoperspectivas, 17(1), 6-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1165
Gaviola, E., Largo, E., y Palestro, S. (1994). Una historia necesaria. Mujeres en Chile: 1973-1990. Santiago de Chile: Akí & Aora.
Gómez Urrutia, V. (2012). Divórcio à la chilena: família, gênero e cidadania no Chile, 1990-2004. Revista de Sociologia e Política (Curitiba), 20(44), 177-195.
Gutiérrez, G. (1972). Teología de la Liberación. Perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44(3), 50-74.
Hiner, H. (2015). "Fue bonita la solidaridad entre mujeres": género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura. Revista Estudos Feministas, 23(3), 867-892. https://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p867
Juan Pablo II. (1995). Evangelium Vitae (Carta encíclica).
Kirkwood, J. (2010) [1986]. Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLASCO.
Lamas, M. (2012). Mujeres, aborto e Iglesia Católica. Revista de El Colegio de San Luis. 3(3), 42-67.
Lidia Casas, G. M. (2019). Abortion in Chile: The Long Road to Legalization and its Slow Implementation. Harvard School of Public Health, 21(2), 121-132.
Madrid Ramírez, R. (2018). Razones sistemáticas, más un argumento teórico, para rechazar la constitucionalidad del proyecto de aborto en tres causales en Chile. Revista de derecho chileno, 45(1), 255-268. http://www.dx.doi.org/10.4067/S0718-34372018000100255
Marques-Pereira, B. (2005) “Le Chili: Les femmes et la gauche. Une relation amicale?”. Revue internationale de politique comparée, 12(3), 365-378.
Ministerio de Salud (2017). Informe sobre Brechas del Personal de Salud por Servicio de Salud. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Brechas-RHS-en-Sector-P%C3%BAblico_Abril2017.pdf
Mosconi, N. (2008). Mai 68 : le féminisme de la « deuxième vague » et l'analyse du sexisme en éducation. Les Sciences de l'éducation - Pour l'Ère nouvelle, 3(3), 117-140. https://doi.org/10.3917/lsdle.413.0117
Morán Faúndes, J. M. (2013). Feminismo, Iglesia Católica y derechos sexuales y reproductivos en el Chile post-dictatorial. Revista Estudos Feministas, 21(2), 485-508. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2013000200004
Morán Faúndes, J. M. (2018). Religión, secularidad y activismo heteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica? La ventana.Revista de estudios de género, 5(47), 97-138.
Pablo VI. (1968) [1983]. Humanae Vitae, sobre la regulación de la natalidad. Santiago de Chile: Ediciones Paulinas.
Pacheco Gómez, Máximo (2012). Rol del Cardenal Raúl Silva Henríquez. Golpe militar en Chile. Sus Te Deum durante la dictadura. Santiago de Chile: Ediciones Copygraph.
Peñas Defago, M. A. y Morán Faúndes, J. M. (2015). Nuevas configuraciones religiosas/seculares: las ONG “pro-vida” en las disputas por las políticas sexuales en Argentina. Religião e Sociedade, 35(2), 340-362. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872015v35n2cap14
Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2004). Compendio de la Doctrina Social. Recuperado de: https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/Economia/compendio-dsi.pdf
Power, M. (2009). Poder Femenino. En Power, M., La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973 (pp.193-215). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Richard, N. (2002). La problemática del feminismo en los años de transición en Chile. En Mato, D. (Comp.). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 227-239). Buenos Aires: CLASCO.
Richard, N. (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Santiago: Editorial Palinodia.
Ríos Tobar, M., Godoy Catalán, L. y Guerrero Caviedes, E. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile postdictadura. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Sánchez Gaete, M. (2009). Historia de la Iglesia en Chile. Tomo I. En los caminos de la conquista espiritual. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.
Sánchez Gaete, M. (2014). Historia de la Iglesia en Chile. Tomo IV. Una sociedad en cambio. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.
Vaggione, J. M. (2017). La Iglesia Católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa. Cadernos Pagu, 50. https://doi.org/10.1590/18094449201700500002
Valenzuela Oyaneder, C. y Villavicencio Miranda, L. (2014). La constitucionalidad de los derechos sexuales y reproductivos. Hacia una igual ciudadanía para las mujeres. Revista Ius et Praxis 21(1), 271- 314. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122015000100008
Veit Strassner, M. A. (2006). La Iglesia Chilena de 1973 a 1993: de buenos samaritanos, antiguos contrayentes y nuevos aliados. Un análisis politológico. Teología y vida, 47(1), 76-94.
Zamorano Varea, P. (2008). “Ganarse la vida” en la Colonia. Mujeres y Oficios. En Montecino Aguirre, S. (Comp.) Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia. Santiago de Chile: Catalonia.