Institutional contexts of women candidates for governors in the Argentine provinces (1983-2019)
Main Article Content
Abstract
This article seeks to advance the understanding of women’s political and electoral participation in the executive elections in the 23 Argentinian provinces and the Autonomous City of Buenos Aires between 1983 and 2019. Starting from the reconstruction of the 1878 candidatures in 236 provincial elections during 36 years of uninterrupted democracy and the analysis of the electoral regimes and their modifications, the institutional contexts in which women participated in elections as candidates for governors or lieutenant governors are analysed. The provincial constitutions are taken to determine the electoral regime, the political and constitutional reforms, and the laws that specifically have to do with the electoral participation of women, seeking to find out if these laws refer to executive candidacies. The main findings show that there was no spillover effect that incorporated women as executive candidates from the legislative affirmative measures, given that the percentage of participation was low throughout the period, in all provinces and for both competing positions, above all for the government.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Alles, S. (2018). Equilibrar el terreno: instituciones electorales e incorporación de mujeres en las legislaturas provinciales en Argentina. En M. Caminotti, T. Došek, F. Fredenberg y B. Muñoz-Pogossian (Eds.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 167-192). Ciudad de México: Instituto Electoral de la Ciudad de México y Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5488-mujeres-en-la-politica-experiencias-nacionales-y-subnacionales-en-america-latina
Archenti, N. y Johnson, N. (2006). Engendering the Legislative Agenda with and without the Quota. A Comparative Study of Argentina And Uruguay. Sociologia - Problemas e Prácticas, 52, 133-153.
Archenti, N. y Tula, M. (Eds.). (2008). Mujeres y Política en América Latina. Sistemas Electorales y Cuotas de Género. Buenos Aires: Heliasta.
Archenti, N. y Tula, M. (2010). (Des)Igualdad de género en las listas partidarias. Argentina 2007. En W. Ansaldi, P. Funes y S. Villavicencio (Comps.), Bicentenario, otros relatos (pp. 253-272). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani-Instituto de América Latina y el Caribe. Editores del Puerto.
Archenti, N. y Tula, M. (2014). Introducción. En N. Archenti y M. Tula (Comps.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 9-12). Buenos Aires: EUDEBA.
Archenti, N. y Tula, M. (2015). Logros y desafíos de la Académica para fortalecer la participación política de las mujeres. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Lima, Perú, 22 y 24 de julio de 2015.
Barnes, T. (2012). Gender and legislative preferences. Evidence from the Argentine provinces. Politics & Gender, 8(4),
-507. https://doi.org/10.1017/S1743923X12000505 DOI: https://doi.org/10.1017/S1743923X12000505
Barnes, T. (2018). La colaboración legislativa de las mujeres y las restricciones institucionales: variaciones entre las provincias argentinas. Revista SAAP, 12(1), 11-44. Recuperado de https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v12-n1/SAAP_12_1-Barnes.pdf
Barnes, T. y Jones, M. (2018). Women’s Representation in Argentine National and Subnational Governments. En L. Schwindt-Bayer (Ed.), Gender and Representation in Latin America (pp. 121-139). Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190851224.003.0007 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190851224.003.0007
Behrend, J. (14 de mayo de 2019). Mi hijo gobernador, mi sobrina diputada, mi hijo intendente [Exclusivo en línea]. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/hijo-gobernador-sobrina-diputada-tio-intendente/
Berman, L. (2021). Condiciones de acceso a la participación política de las mujeres en elecciones ejecutivas subnacionales. Evidencia de siete provincias argentinas (1983-2015). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(2), 7-39.
Berman, L. y Cattáneo, G. (2021). Concejalas mujeres en Tucumán: análisis de la participación de las mujeres en los poderes legislativos municipales en 2015 y 2019. Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 24(2), 70-85. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/3166
Caminotti, M. (2013). La representación política de las mujeres en el período democrático. Revista SAAP, 329-337. Recuperado de https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v7-n2/caminotti.pdf
Caminotti, M. y Del Cogliano, N. (2019). El origen de la "primera generación" de reformas de paridad de género en América Latina. Evidencia de Argentina. Política y gobierno, 26(2), 205-218. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1298
Caminotti, M. y Rodríguez Gustá, A. (2009). ¿Temas de mujeres? Las leyes de Cupo Sindical Femenino y de Aprobación del Protocolo Facultativo de la Cedaw. En J. Borner, M. Caminotti, J. Marx y A. L. Rodríguez Gustá (Eds.), Ideas, presencia y jerarquías políticas. Claroscuros de la igualdad de género en el Congreso Nacional de la Argentina (pp. 109-132). Buenos Aires: Prometeo.
Caminotti, M.; Page, M. y Zárate, S. (2019). Mujeres en la política local. Cuotas, paridad y representación descriptiva en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En A. L. Rodríguez Gustá (Ed.), Marchas y contramarchas en las políticas locales de género. Dinámicas territoriales y ciudadanía de las mujeres en América Latina (pp. 257-286). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00tr.12
Cardarello, A. (2012). El irresistible anhelo de inmortalidad. Los gobernadores y la reelección inmediata en Argentina (1983-2007). Revista SAAP, 6(1), 153-194. Recuperado de https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saapv6-n1/Cardarello.pdf
Childs, S. (2004). A Feminized Style of Politics? Women MPs in the House of Commons. e British Journal of Politics & International Relations, 6(1), 3-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-856X.2004.00124.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-856X.2004.00124.x
Cruz Parcero, L. y Valdés Lara, A. (2021). Estudios del Poder Ejecutivo en perspectiva de género. En K. M. Gilas y L. M. Cruz Parcero (Coords.), Ciencia Política en perspectiva de género (pp. 253-266). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Franceschet, S. y Piscopo, J. (2008). Gender Quotas and Women’s Substantive Representation: Lessons from Argentina. Politics & Gender, 4(3), 393-425. https://doi.org/10.1017/S1743923X08000342 DOI: https://doi.org/10.1017/S1743923X08000342
Gervasoni, C. (2011). La política provincial es política nacional: cambios y continuidades subnacionales del menemismo al kirchnerismo. En M. A. De Luca y A. Malamud (Coords.), La política en tiempos de los Kirchner (pp. 115-128). Buenos Aires: EUDEBA.
Gilas, K. (2021). La paridad como principio constitucional. En M. F. del Rosario Rodríguez (Coord.), Derecho constitucional en materia electoral (pp. 123-140). Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/FC_Derecho%20constitucional_Digital.pdf
Glasserman Apicella, C. (2022). La participación política legislativa de las mujeres en la Argentina: entre la representación y el poder. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(28), 124-153. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/7685
Grinstein, C. (2022). Democracia paritaria y representación sustantiva de género. El caso del Proyecto de Legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(29), 80-109. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/8
/6813
Holman, M. (2014). Women in politics in the American city. Filadelfia, Pensilvania: Temple University Press. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctt14bt435
Johnson, N. (2014). Las barreras que la cuota no superó: selección de candidaturas y desigualdades de género en América Latina. En N. Archenti y M. I. Tula (Eds.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 37-62). Buenos Aires: EUDEBA.
Lázzaro, A. (2008). La igualdad y la ley de cupo femenino, un largo camino. Revista La Ley, Actualidad, 72(40).
Matland, R. (2002). Estrategias para ampliar la participación femenina en el parlamento. El proceso de selección de candidatos legislativos y los sistemas electorales. En M. Méndez-Montalvo y J. Ballington (Eds.), Mujeres en el Parlamento-más allá de los números (pp. 111-134). Estocolmo: International IDEA.
Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de la representación. Lima, Perú: Jurado Nacional de Elecciones - Fondo Editorial y Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Norris, P. (1985). Women’s Legislative Participation in Western Europe. West European Politics, 8(4), 90-101. https://doi.org/10.1080/01402388508424556 DOI: https://doi.org/10.1080/01402388508424556
ONU Mujeres y Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (2015). Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria. Panamá. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/06/marco-paritario
Pérez Bentancur, V. (2014). Asignación partidaria y especialización: las legisladoras en el sistema de comisiones de la Cámara de Diputados en Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(2), 165-184. Recuperado de http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/91/68
Piatti-Crocker, A. (2014). Dos décadas de cuotas de género en Argentina: difusión de políticas y sus efectos. En N. Archenti y M. I. Tula (Eds.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 151-170). Buenos Aires: EUDEBA.
Ruiz Seisdedos, S. y Grande Gascón, M. (2015). Participación política y liderazgo de género: las presidentas latinoamericanas. América Latina Hoy, 71, 151-170. https://doi.org/10.14201/alh201571151170 DOI: https://doi.org/10.14201/alh201571151170
Rule, W. (1987). Electoral Systems, Contextual Factors and Women's Opportunity for Election to Parliament in Twenty-ree Democracies. Western Political Quarterly, 40(3), 477-498. https://doi.org/10.1177/106591298704000307 DOI: https://doi.org/10.1177/106591298704000307
Rulli, M. y Del Carmen, J. (2020). La paridad de género en la legislatura de Río Negro (1983-2019). Revista SAAP, 14(1), 105-127. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.1.A4 DOI: https://doi.org/10.46468/rsaap.14.1.A4
Schiumerini, L. y Page, M. (Diciembre de 2012). El efecto "cancha inclinada": ventajas del oficialismo en la política de las provincias argentinas. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1822.pdf
Tula, M. (2004). Discutiendo la reforma política. En M. I. Tula (Ed.), Aportes para la discusión de la reforma política bonaerense (pp. 13-30). Buenos Aires: Prometeo.
Tula, M. I. y Martin, M. E. (Coords.). (2021). Hacia la Paridad. Cambios y desafíos en la representación política. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.