Traces of Integral Sex Education in audiovisual genres aimed at children and teenagers
Main Article Content
Abstract
This article proposes a semiotic-discursive approach to audiovisual genres aimed at children and teenagers. From the identification of rhetorical, thematic and enunciative levels, the explored corpus consists of six series of the Pakapaka channel that dialogue with Integral Sex Education guidelines, while they are linked to other public policies of Argentina. For this reason, the objective of the article is to relieve the traces of the ISE in television programs from the survey of its three analysis´s levels exposed. e conclusions warn that audiovisual proposals bring into play a set of characteristics that exalt sexual and generic citizenship diversity, in order to describe heterogeneous family compositions, non-hegemonic masculinities and varied erotic-affective practices.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Arrebillaga, L. y Ghirimoldi, S. (2016). La percepción: qué es y cómo favorecer su desarrollo. En L. Arrebillaga (Comp.), El desafío de aprender a leer. Los prerrequisitos de acceso a la lectoescritura (pp. 11-26). Buenos Aires: Aique.
Baldelli, D. (2018). Toys and us: a visual essay on Toy Photography. Cadernos de Arte e Antropologia, 7(2), 91-96. http://doi.org/10.4000/cadernosaa.1467 DOI: https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1467
Bonaudi, M. V. (2019). El devenir de la infancia y la infancia como devenir: una aproximación a la poética de Isol. Ponencia presentada en el VI Simposio de Literatura Infantil y Juvenil del Mercosur, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina.
Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Comino, S. (2009). Esto no es para vos. Reflexiones sobre el campo de la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires: Bohemia.
Dvoskin, G. (2016). La educación formal de la sexualidad: la autoridad del discurso pedagógico. Discurso y Socieda, 10(1), 1-21. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Dvoskin.html
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020) (Comp.). Pensar la educación en tiempos de pandemia II. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. Santiago de Chile: FCE.
Gomes, M. (2016). O imaginario de familia na literatura infantil de Isol. Cadernos Literarios, 24(1), 101-108. Recuperado de https://periodicos.furg.br/cadliter/article/view/9224
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. Buenos Aires: del Estante Editorial.
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia: Guía de supervivencia para docentes y familias. Buenos Aires: Paidós.
Mazziotti, N. (2005). Los géneros en la televisión pública. En O. Rincón (Comp.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (pp. 175-202). Buenos Aires: La Crujía.
Michán, M. (2018). Minimalitos y la representación de la infancia en el audiovisual infantil (Trabajo de integraciónfinal). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70286
Poggi, S. (2014). Tecnología stop motion. Prácticas tecnológicas en animación stop motion en Argentina (Tesis de grado). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Sabich, M. A. (2019). El relato ficcional televisivo con fines pedagógicos. Los casos de ‘Medialuna’, ‘Amigos’, ‘Zamba’ y ‘Vuelta por el Universo’ (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Sabich, M. A. (2022). Los programas televisivos con destinatario infantil y adolescente (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Scolari, C. (2020). Cultura snack. Buenos Aires: La Marca Editora.
Siciliano, S. (2018) (Coord.). Diseño curricular para la Educación Inicial: Segundo Ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-04/Dise%C3%B1o%20Curricular%20de%20Nivel%20Inicial%202019_0.pdf
Siciliano, S. (2019). Diseño curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-02/Dise%C3%B1o%20Curricular%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20Primaria.pdf
Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Todorov, T. (1991). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Avila Editores.
Tosi, C. (2019). La literatura infantil y juvenil argentina en las clases de español como lengua extranjera. Una propuesta para la reflexión metalingüística. Revista Leia Escola, Campina Grande, 19(1), 98-114. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1298 DOI: https://doi.org/10.35572/rle.v19i1.1298
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, M. Chirico, E. de Ípola, N. Goldman, M. I. Bombai, y O. Landi (Ed.), El discurso político: lenguajes y acontecimientos (pp. 12-26). Buenos Aires, Argentina: Hachette.