Affective files. A methodological strategy to study dissident discursivities
Main Article Content
Abstract
is article intends to characterize affective archives as a social research technique. For this purpose, contributions of the so-called affective turn are taken up, together with biographical studies in social sciences and fragments of our own research that recover this characterization. Two examples of affective archives are outlined, resulting from different research paths carried out in the university space: an archive of shame and another of weariness. is article discusses the status of archives and their relationship with memory, based on the hypothesis supported by this work, which is that this type of archives enables a better understanding of the current forms of redefinition of what is public. As a conclusion, we point out what is considered here the main feature of affective archives: making the known world strange.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM-PUEG.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Arfuch, L. (2005). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografías. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada: Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.
Barrancos, D. (2013). Estudios de género y renovación de las ciencias sociales en Argentina. Revista Horizontes Sociológicos, 1(6), 224-237.
Barthes, R. (1982). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
Benveniste, E. (1996). Problemas de lingüística general I. Ciudad de México: Siglo XXI.
Berland, L. y Warner, M. (2002). Sexo en público. En R. Mérida Jiménez (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 229-257). Barcelona: Icaria.
Blanco, R. (2021). Masculinidad y universidad. Escenas en baños, afectos intensos, desafíos políticos. Pensamiento Universitario, 20, 56-62.
Blanco, R. (2019). Mujer, género, queer. Un vocabulario reciente para las ciencias sociales locales. En M. Casarin y P. Arán (coords.), Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina (pp. 55-76). Córdoba: CEA- Sociales, UNC, Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11566 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqp9q.7
Blanco, R. (2016). Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. Buenos Aires: CLACSO/ Grupo Editor Universitario. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1331
Blanco, R. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Blanco, R. y Spataro, C. (2019) Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Revista Nómadas, 51, 173-189. Recuperado de https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2841/2797 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a10
Cano, V. (2021). Dar (el) duelo. Notas para septiembre. Buenos Aires: Galerna.
Chervin, M. (2021). De la marea verde a las culturas institucionales. Agendas, repertorios y formas de organización estudiantil en torno a la ESI en dos escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura- Universidad Nacional de San Martín.
Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.
Derrida, J. (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Eribon, D. (2015). Regreso a Reims. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Fisher, M. (2021). Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.
Foster, H. (2016). El impulso de archivo. NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, 3, 102-125.
Forni, P. (2020). Recomendaciones para elaborar la estrategia metodológica del proyecto de tesis. En C. Wainerman (coord.), En estado de tesis. Cómo elaborar el proyecto de Tesis en Ciencias Sociales (pp. 227-256). Buenos Aires: Manantial.
Giorgi, G. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En G. Georgi y A. Kiffer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas (pp. 17-82). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gómez Ponce, A. (2020). Intensidades y afectos. En A. Gómez Ponce y P. Arán (Eds.), Fredric Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales (pp. 119-135). Córdoba: EDICEA- UNC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqpb7.12
Humphreys, L. (1975). Tearoom trade: a study of homosexual encounters in public places. Londres: Duckworth.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
Jameson, F. (2018). Las antinomias del realismo. Madrid: Akal.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Madrid: Sequitur.
Moltoni, R. (2018). Lo personal es política universitaria: un análisis de las tramas feministas que originan y componen la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, Tesis de Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario.
Moltoni, R.; Bagnato, M. L. y Blanco, R. (2022). Instrumentos contra las violencias sexistas en universidades nacionales. Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021). Papeles de Trabajo, 26, 149-169. Recuperado de: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1172
Macón, C. y Solana, M. (2015). Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título-Recursos Editoriales.
Palumbo, M. y López Sánchez, O. (2021). Masculinidades pendulares y silenciosas. Un análisis sobre masculinidades juveniles mexicanas. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(30), 151-182. Recuperado de: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/18
Preciado, P. B. (2009). Basura y género. Mear-cagar. Masculino-femenino. Parole de queer (II). Recuperado de: https://paroledequeer.blogspot.com/2013/09/beatrizpreciado.html
Rapisardi, F. y Modarelli, A. (1999). Fiestas, Baños y Exilios: Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Rich, A. (1986). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Brujas. Boletín feminista, 4(10), 21-29.
Sedgwick, E. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Editorial Al puerto.
Williams, R. (2009), Marxismo y Literatura [1977]. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta.