Morality, gender and taste. Film reviews over Armando Bo and Isabel Sarli ´s eroticism in Argentina (1968-1972)

Main Article Content

Ailin Zoe Basilio Fabris

Abstract

This paper deals with the mediatic reception of Armando Bo and Isabel Sarli ´s erotic cinema in order to analyze how critics have developed a social interest over its cultural circulation and resignyfication during the sixties and seventies. The discussion over erotic cinema involved gender and class presumptions through which they propose notions, senses, and hierarchies on the symbolic and material effects of its consumption. Moreover, we approach these reviews as historical sources, while we consider the press, newspapers and magazines as battlefields disputing the configuration of subjects, senses, and meanings in historical perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Basilio Fabris, A. Z. (2021). Morality, gender and taste. Film reviews over Armando Bo and Isabel Sarli ´s eroticism in Argentina (1968-1972). Descentrada, 5(1), e137. https://doi.org/10.24215/25457284e137
Section
Artículos de temática libre

References

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.

Bartolucci, M. (2006). Juventud Rebelde y Peronistas con Camisa. El Clima Cultural de una Nueva Generación durante el Gobierno de Onganí­a. Estudios Sociales, 30(1), 127-144. https://doi.org/10.14409/es.v30i1.2573

Basilio Fabris, A. (2019). Argentina Voyeur: género, visualidad, recepción y consumo en el cine erótico de Armando Bo e Isabel Sarli (1960-1970) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En G. Lugones y J. Flores (Comps.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario (pp. 139-165). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Broitman, A. (2014). Aprender mirando. Los cineclubes y sus revistas como espacios de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas del cincuenta y sesenta, Toma Uno, (3), 233-245. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9306

Broitman, A. (2016). La trinchera de la cinefilia. Intervenciones polí­ticas desde los editoriales de Tiempo de cine (1960-1968). Imagofagia, 14, 1-25. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1125

Callegaro, A. M. (2014). La configuración de la reseña cinematográfica en la prensa diaria argentina (1956-1966), Figuraciones, (11), 1-6. Recuperado de http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/914

Calzón Flores, F. (2012). Hacia una reconstrucción de las revistas del espectáculo: el caso de Radiolandia en los cuarenta y cincuenta. Temas de Historia Argentina y Americana, 20, 41-63. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7213/1/hacia-reconstruccion-revistas-espectaculo-radiolandia.pdf

Cammarota, A. (2014). Somos bachiyeres. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Campos, J. (2016). Mirada a distancia: la crí­tica cinematográfica argentina revisa los filmes mexicanos (1930-1960), Revista F@ro, 1(23), 356- 381. Recuperado de https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/474/435

Cane, J. (2012). The fouth enemy. Journalism and power in the making of peronist Argentina, 1930-1955. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.

Capalbo, A. y Valdéz, M. (2004). Amor constante más allá de la pantalla. Armando Bo e Isabel Sarli en Columbia Pictures. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo II. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Historia Social, 10, 163-175.

Cousins, C.S. (2008). El General Onganí­a y la Revolución [Militar] Argentina de la derecha: anti-comunismo y moralidad, 1966-1970. Historia Actual Online. 17 (1), 65-79. Recuperado de https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/268

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cosse, I. (2012). El nuevo periodismo y el estatus de la apertura cultural. Nuevas formas de sociabilidad en Argentina (1962-1969). En M. Maronna (Comp.), Historia, cultura y medios de comunicación. Enfoques y perspectivas (pp. 93-108). Uruguay: Biblioteca Nacional.

Cutuli, R. (2011). “Feas, sucias y malas”. Miradas “de” y “sobre” las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi, 15, 141-157. Recuperado de https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/45

D’Antonio, D. y Eidelman, A. (2019). Cultura, sexualidad y censura estatal en el cine de Argentina y Brasil entre los años 1960 y 1980. Mora, (25), 111-134.

Drajner Barredo, T. (2016). ¿Cosificación o uso polí­tico? Carne de Armando Bo-Isabel Sarli. Imagofagia, 14, 1-27. Recuperado de http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1105/977

Eidelman, A. (2015). Moral católica y censura municipal de las revistas eróticas en la ciudad de Buenos Aires durante la década del sesenta. En D. D’Antonio (Comp.), Deseo y Represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi.

Eujanian, A. (1999). Historia de las revistas argentinas. 1900/1950. La conquista del pueblo. Asociación Argentina de Editores de Revistas: Buenos Aires.

Ford, A. y Rivera, J. (1985). Los medios masivos de comunicación en la Argentina. En A. Ford, J. Rivera y Romano, E. (Ed.). Medios de comunicación y Cultura Popular (pp. 24-45). Buenos Aires: Legasa.

Foster, D. W. (2008). Las lolas de la Coca: el cuerpo femenino en el cine de Isabel Sarli, Karpa: Dissident Theatricalities, Visual Arts and Culture, 1(2), 1-6.

Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.

Gil Mariño, C. (2013). La argentinidad del buen gusto. Imágenes de lo popular y lo nacional en la prensa de cine de los años treinta. Montajes, 2, 75-93. Recuperado de http://www.revistamontajes.org/?p=941

Giordano, V. (2014). El erotismo en las páginas de Adán, 1966-1968. Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores (CAIA), 4, 1-9. Recuperado de http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=134&vol=4

Goity, E. (2004a). Medios y crí­ticos, entre 1957 y 1960. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo I. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Goity, E. (2004b). Las batallas calientes. Armando Bo edifica a Isabel Sarli. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo I. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Goity, E. (2004c). Publicaciones y crí­ticos. El comentario analí­tico intentó el magisterio autorial. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo II. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Hall, S. (1997). The work of representation. En S. Hall (Ed.). Representation: cultural representations and signifying practices (pp. 13-75). Londres: SAGE.

Iturralde, M. y Borrelli, M. (2019). Trasvasamiento generacional no es trasvasamiento ideológico. La revista Extra y el conflicto interno en el peronismo (1973-1974). Trabajo y Comunicaciones, 50, 1-19. https://doi.org/10.24215/23468971e093

King, J. (2012). “Ya nunca más serí­amos lo que éramos”: Tomas Eloy Martí­nez and Primera Plana in the 1960s. Bulletin of Latin American Research, 31(4), 426-444. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2012.00767.x

Lobato, M. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y polí­tica en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2019). Dentro y fuera del lugar. Carne, trabajo e identidades de género en Argentina. En J. Suriano y C. Schettini (Comps.), Historias Cruzadas. Diálogos historiográficos sobre el mundo del trabajo en Argentina y Brasil (pp. 29-66). Buenos Aires: Teseo.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, polí­tica y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Milanesio, N. (2010). Food politics and consumption in Peronist Argentina. Hispanic American Historical Review, 90(1), 75-108. https://doi.org/10.1215/00182168-2009-091

Montrucchio, M. (2000). Hojeando al peronismo en Primera Plana: una historia sui generis en los años sesenta. Sociohistórica, 8, 45-82. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn08a02

Panella, C. (2000). El peronismo según el Diario La Prensa en tiempos de la Revolución Libertadora (1956-1958). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 1, 109-122.

Pujol, S. (2007). Rebeldes y modernos: una cultura de los jóvenes. En D. James (Dir.), Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Tomo IX (pp. 281-327). Buenos Aires: Sudamericana.

Osuna, M. F. (2017). La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983). Rosario: Prohistoria Editores.

Oubiña, D. (2016). Una polí­tica de autores para Latinoamérica. (Nuevos cines y nueva crí­tica: Argentina, Brasil y México en los sesenta), Kamchatka. Revista de análisis cultural, 8, 347-361. https://doi.org/10.7203/KAM.8.9022

Ramí­rez Llorens, F. (2013). Católicos entre el mercado y el estado: la calificación moral de pelí­culas por parte de la dirección de cine y teatro de la Acción Católica Argentina. Secuencias, 37, 83-103. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5884

Rein, R. y Panella, C. (2008). Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales e internacionales. La Plata: Edulp.

Ruétalo, V. (2004). Temptations: Isabel Sarli exposed. Journal of Latin American Cultural Studies, 13 (1), 79-95. https://doi.org/10.1080/1356932042000186505

Schaufler, M. L. (2017). Erotismo y mediatizaciones. Revistas femeninas en la Argentina de la década del 60. Inmediaciones de la comunicación, 12(2), 173-197.

Scott, J. (2008). Género e Historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.2.2700

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropologí­a, el psicoanálisis y los derechos Humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución. El Frente de Revolución Homosexual Argentina 1937-1976. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Tenti, M. M. (2012). Los estudios culturales, la Historiografí­a y los sectores subalternos. Trabajo y Sociedad, 16 (18), 317-329. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/18%20TENTI%20Estudios%20culturales%20e%20historiografia.pdf

Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur Editores.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Una historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Emecé.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna, 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa.

Wacquant, L. (2002). El suicidio de Bourdieu, Cuestiones de Sociologí­a, 1. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn01a12/5228

Zanca, J. (2010). La Fe de Prometeo. Crí­tica y Secularización en el catolicismo argentino de los años cincuenta. Prismas, 14(1), 95-114. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zanca_prismas14