Transgender affection and becomings. Contributions from the Alto Valle region of Rí­o Negro and Neuquén, Argentina

Main Article Content

Ana María Matus

Abstract

This paper aims at characterizing the affective situation of transgender people from the Alto Valle region of Rí­o Negro and Neuquén according to a quantitative survey carried out during 2017 and 2018. In order to study the interaction between socio-cultural and historical contexts and biographical levels more deeply, we selected the cases of three transgender women living in General Roca-Fiske Menuco. We analyzed their trajectories in connection to affection and in connection to identity in detail. The results show that assuming a transgender identity makes the creation of all sorts of love bonds difficult. We conclude that this is, in fact, a specific form of social inequality.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Matus, A. M. (2021). Transgender affection and becomings. Contributions from the Alto Valle region of Rí­o Negro and Neuquén, Argentina. Descentrada, 5(1), e136. https://doi.org/10.24215/25457284e136
Section
Artículos de temática libre

References

Balzer, C. (2010). Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans a través del ejemplo de Brasil. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 81-96). Barcelona: Egales.

Berkins, L. (2003). Un itinerario polí­tico del travestismo. En Maffia, D. (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 145-155). Buenos Aires: Librerí­a de Mujeres y Feminaria.

Berkins, L. (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual.

Berkins, L. y Fernandez J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Biglia, B. y Lloret, I. (2010). Generando géneros y patologizando sujetos. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 211-227). Barcelona: Egales.

Bornstein, K. (1997). El género fuera de la ley. Acerca de hombres, mujeres y el resto de nosotrxs. Córdoba: Bocavulvaria.

Bourdieu, P. (2001). Describir y prescribir. En ¿Qué significa hablar? Economí­a de los intercambios lingüí­sticos (pp. 96 - 104). Madrid: Akal.

Butler, J. (1997). Sujetos de sexo / género / deseo. Feminaria, 19, 1-20.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2010). Transexualidad, Transformaciones. Prólogo. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 9 -13). Barcelona: Egales.

Cabral, M. (07 de marzo de 2014). Cuestión de privilegio. Suplemento Las 12 Página/12.

Cabral, M. (17 de octubre de 2014a). Leyendo entre lí­neas. Suplemento Soy, Página/12.

Capicüa. (2014). Aportes para pensar la Salud de personas Trans. Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud. Buenos Aires: Capicüa Diversidad.

Cutuli, S. (2010). Apuntes para el análisis de los cambios y continuidades en la organización social y polí­tica de las travestis y transexuales en Argentina. Trabajo presentado en Fazendo Genero 9. Florianópolis. Recuperado de http://fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278290057_ARQUIVO_Cutuli,MSoledad-ST69.pdf

Cutuli, S. (2012). Antropologí­a y travestismo. Revisando las etnografí­as latinoamericanas recientes. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 1, 161-181.

Cutuli, S. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Sociedad y Economí­a, 24, 183-204.

Cutuli, S. y Farji Neer, A. (2016). Mapeando estrategias: iniciativas, oportunidades y dificultades en la implementación de la Ley de Identidad de Género en el ámbito sanitario. Trabajo presentado en XII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Recuperado de http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-10-1-otros-cuerpos-otros-deseos-la-relacion-entre-el-sistema-medico-y-la-poblacion-lgtb-la-salud-trans-en-foco/

Dalton, B. (2004). Creativity, Habit, and the Social Products of Creative Action: Revising Joas, Incorporating Bourdieu. Sociological Theory 22(4), 603-622.

Deaux K. y Martin, D. (2003). Interpersonal Networks and Social Categories: Specifying Levels of Context in Identity Processes. City University of New York Social Psychology Quarterly, 66 (2), 101-117.

D ´hers, V. y Galak, E. (2011). Estudios sociales sobre el cuerpo: practicas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.

Duarte, S. (2009). La Constitución travesti. Buenos Aires: Distal.

Fausto- Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.

Fernández, A. y Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En Maffia, D. (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 138-153). Buenos Aires: Librerí­a de Mujeres y Feminaria.

Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.

Figari, C. y Scribano, A. (comps.) (2009). Cuerpo(s), subjetividade(s) y conflicto(s). Hacia una sociologí­a de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS.

Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA). (2013). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans. Buenos Aires. Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).

Gagnon, J. y Simon, W. (1973). Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. Chicago: USA, Aldine.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Pení­nsula.

Hiller, R., Mallimaci, A y Moreno, A. (2011). Chiruzas improvisadas. Conclusiones preliminares a partir de una investigación con travestis. Debate Feminista, 43, 83-112.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopí­a romántica El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. España: Katz.

Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta Sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2016). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

Jones, D, Figari, C y Barrón López, S. (2012). La producción de la sexualidad. Polí­ticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Lahire, B. (2016). En defensa de la Sociologí­a. Buenos Aires: Siglo XXI

Laqueur, T (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

Lazzaroni, G. (2015). Combo Trans ¿un lugar en el mundo? Trabajo presentado en XII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Neuquén.

Liso, V. y Marina, R. (2013). Horacio nunca existió. La Plata: Talleres Propios.

Mansilla, G. (2013). Yo nena, yo princesa. Luana la niña que eligió su propio nombre. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Medina, C. (2011). El travestismo y los medios. Trabajo presentado en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. CABA.

Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) (2010). El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.

Morán Faundes, J., Sgro Ruata, M. y Vaggione, J. (2012). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.

Namaste, V. (2000). Invisible Lives. The Erasure of Transsexual and Transgendered People. Chicago: University of Chicago Press.

Osborne, R y Guash, O. (2003). Sociologí­a de la sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno.

Pavan, V. (comp.) (2016). Niñez trans. Experiencias de reconocimiento y derecho a la identidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pecheny, M. (2008). Introducción: Investigar sobre sujetos sexuales. En Pecheny, M., Figari, C., y Jones, D. (2008). Todo sexo es polí­tico. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 9-17). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Prosser, J. (1998). Second Skins. The Body Narratives of Transsexuality. New York: Columbia University Press.

López, J. y Paz, L. (2017). El niño Homosexual en la escuela primaria. Tecnologí­as misotrans del cuerpo escolarizado. Santiago del Estero: Bellas Alas Editorial.

Pedraza Gómez, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teorí­a social. Trabajo presentado en Semana de la Alteridad. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de http://documentslide.com/documents/cuerpo-e-investigacion-en-la-teoria-social.html

Pérez Fernández-Figares, K. (2010). Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 97-111). Barcelona: Egales.

Ramí­rez Guzmán, B. (2014). Colonialidade e cisnormatividade. Entrevista con Viviane Vergueiro (Universidade Federal da Bahia). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III) (15-21) Recuperado de http://iberoamericasocial.com/colonialidade-e-cis-norma-tividade-conversando-com-viviane-vergueiro

Ramí­rez Mateus, A. (2013). Autorizar una voz para desautorizar un cuerpo: producción discursiva del lesbianismo feminista oficial. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 45, 41-57.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teorí­a radical de la sexualidad. En Vance, C. (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución.

Sabido Ramos, O y Zabludovsky Kuper, G. (2014). Estudio Introductorio. En Simmel, G. Sociologí­a: Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadaní­a. Buenos Aires: Paidós.

Sanzol, C. (2016). Hembra. Cris Miró. Vivir y morir en un paí­s de machos. Buenos Aires: Editorial Milena Caserola.

Simmel, G. (2014). Sociologí­a: Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Sivori, E. (1998). Juan/A. La angustia de vivir en un cuerpo equivocado. Seudohermafroditismo. Una historia de vida. Buenos Aires – Saladillo: Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Solá, J. (2016). La Chaco. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Hojas del Sur.

Stone, S. (1991). The Empire Strikes Back. A Postranssexual Manifiesto. En Epstein, J. y Straub, K.(comps.) Body Guards. The Cultural Politics ofGender Ambiguity (pp. 280-304) New York: Routledge.

Suess, A. (2010). Análisis del Panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 29-54). Barcelona: Egales.

Vacarezza, N. (2012). Una construcción que lleva tiempo. Notas sobre la experiencia temporal del género en el relato de una mujer trans. En Domí­nguez Mon, A., Méndez Diz, A. M., Schwartz, P. y Camejo, M. (comps.) Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos (pp. 147-158) Buenos Aires: Antropofagia.

Vacarezza, N. (2013). La performatividad como método. Subjetividades generizadas, cuerpos y lenguaje en la entrevista de investigación. En Campos Pojo, E. y otres (orgs.) A pesquisa no Baixo Tocantis: aspectos, teoricos e metodológicos (pp. 101-112) Curitiba: CRV Editora – Universidad Federal de Pará.

Vacarezza, N. (2015). Feminidades, estilos corporales y performatividad del género. En Chaneton J. (comp.) Modos de vida, resistencias e invención (pp. 43-61). Buenos Aires: La parte maldita.

Vázquez Haro, C. (2012). Configuraciones de identidades trans en los medios gráficos argentinos: nociones identitarias en disputa. Buenos Aires 1998-2005 (Tesis de grado) Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.

Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zambrini, L. (2007). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: El caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani. CABA.

Zambrini, L. (2012). Prácticas travestis. Teorí­as y debates sobre corporalidades disruptivas. Revista Artemis, 13, 42-61.

Zambrini, L. (2013). De metonimias y metáforas sobre géneros y corporalidades travestis en la prensa digital local. Avatares de la comunicación y la cultura, 5, 1-18. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/3023/2915