The double life of women in the City of Buenos Aires

Main Article Content

Victoria Mazzeo
Fabiana Bocchicchio

Abstract

 The approaches to conceptualize the gender category refer to the social and cultural constructions of the processes of differentiation, domination and subordination between men and women, emphasizing the notion of multiplicity of identities. The feminine and the masculine are formed from a mutual, cultural and historical relationship. It does not refer to the sex of the individuals, but to the behaviors considered feminine or masculine. In the area of family studies, the gender perspective questioned the idea that the domestic world is something exclusive to women. The article quantifies the time of unpaid intra-household work carried out by women and compares it with that destined to paid work and other activities that take place in one day. The empirical information comes from the results of the Survey on the Use of Time in the City of Buenos Aires 2016. The evidence is overwhelming and confirms the inequality in the time spent by men and women in unpaid work and the intensity of their use of time.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mazzeo, V., & Bocchicchio, F. (2021). The double life of women in the City of Buenos Aires. Descentrada, 5(1), e134. https://doi.org/10.24215/25457284e134
Section
Dossier Mundos del trabajo y relaciones de género

References

Barrancos, Dora (2008). Mujeres entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Barrère-Maurisson, M. A. (1999). La división familiar del trabajo. La vida doble. Ciudad de Buenos Aires: Ed. Lumen Humanitas.

Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿Un desafí­o exclusivamente femenino? una mirada desde el género y la ciudadaní­a social. Montevideo: Cinterfor. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/trazos_20.pdf

Carrasco C., Borderí­as C. y Torns T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En Carrasco C., Borderí­as C. y Torns T. (Eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teorí­a y polí­ticas. 13-96. Madrid: Los libros de la Catarata. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf

CEPAL (2019). Economí­a del cuidado: tendencias e impactos del cambio demográfico. En CEPAL La autonomí­a de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. 132-174. Santiago: Impreso en Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes

Dirección General de Estadí­stica y Censos (2007). El tiempo de trabajo total. Mujeres y varones en la Ciudad de Buenos Aires. Encuesta Anual de Hogares 2005. Uso del tiempo. Informe de Resultados N ° 328. DGEyC. Recuperado de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=37531

Dirección General de Estadí­stica y Censos (2017). Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires UT-CABA 2016. Objetivos, marco conceptual y aspectos metodológicos. Buenos Aires: DGEyC-GCBA. Recuperado de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71834

Dirección General de Estadí­stica y Censos (2017). Encuesta Uso del Tiempo 2016. Tabulados Básicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wpcontent/uploads/2017/12/ut2016_tabulados_basicos.pdf

Esquivel, V. (2011a), Introducción: Hacer economí­a feminista desde América Latina. En Esquivel, V. (coord.) La economí­a feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. (pp.24-41). Santo Domingo: Grupo Género y Macroeconomí­a América Latina. Recuperado de http://www.gemlac.org/attachments/article/44/Economia-feminista-desde-america-latina.pdf

Esquivel, V. (2011b) La economí­a del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Ciudad de Panamá: Área Práctica de Género. Serie Atando Cabos; deshaciendo nudos. Recuperado de https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdf

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Ganem, J., P. Giustiniani, G. Peinado, M. Geli y L. Andreozzi (2018). Estudio comparativo de los usos del tiempo en las ciudades de Rosario y Buenos Aires, Argentina. En Población de Buenos Aires Año 15 N ° 27. 31-48. Ciudad de Buenos Aires.

INDEC (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por Jurisdicción. Buenos Aires: INDEC. Informe de Prensa. Julio. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf

INDEC (2020). Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. Documento de trabajo INDEC N ° 30. Buenos Aires: INDEC. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/documento_trabajo_enut.pdf

Mazzeo, V. (2018). Las diferencias de género en el uso del tiempo y el trabajo no remunerado en la Ciudad de Buenos Aires. En XIII Jornadas Nacionales de Debate interdisciplinario en Salud y Población. IGG –Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-9-cuidados-familia-y-salud/

Mazzeo, V. y F. Bocchicchio (2017). La brecha laboral de género en la Ciudad de Buenos Aires. En: IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Ciudad de La Plata. Recuperado de http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017/actas/MazzeoBocchicchio.pdf/view

Mazzeo, V. y F. Bocchicchio (2019). Las mujeres y el envejecimiento de la población total y activa de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, 15, 76-85. doi: https://doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8119

Organización de Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Organización de Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

Rodrí­guez Enrí­quez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? En Revista CEPAL, 106, 23-36. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37365-revista-cepal-no106

Rodrí­guez Enrí­quez, C. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. En: Serie Documentos de Trabajo “Polí­ticas públicas y derecho al cuidado”. N ° 2. 1-24. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34802

Rodrí­guez Enrí­quez, C. (2019). Aportes de la economí­a feminista para abordar la desigualdad: la cuestión del cuidado. En Quiroga Dí­az N. y P. Dobrée (Comps.) Luchas y alternativas para una economí­a feminista emancipatoria. 140-151. CABA: CLACSO. Montevideo: AFM. Asunción: CDE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191108021928/Luchas_y_alternativas.pdf