Teachers and gender: curricula, salaries and feminization (Argentina, 1870-1914)
Main Article Content
Abstract
In this article we will analyze how the Gender discourses have influenced those responsible for education policies and the production of specific legislation that regulated and financed the teaching profession between 1870 and 1914. Based on Officials documents and educational press, we will discuss, on the one hand, what were the main rules that were adopted and the arguments that were pronounced by figures such as Domingo F. Sarmiento and other Senior officials of the educational bureaucracy deployed in relation to: a) Teaching plans, b) salaries and c) feminization of teaching practices at the primary level. On the other hand, we will illustrate how this regulation was modified.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aguilar, P. (2014). El hogar como problema y solución. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Granica.
Astolfi, J. C. (1974). Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Buenos Aires: Talleres Gráficos.
Billorou, M. J. (2015). Mujeres que trabajan. Las maestras pampeanas en la primera mitad del siglo XX. Anuario. Facultad de Ciencias Humanas, 2(12), 1-18.
Bonder, G. y Veronelli, C. (1998). Imágenes de género en la educación científica y tecnológica: análisis de textos escolares post reforma educativa. Buenos Aires: Centro de Estudios de la Mujer.
Caldo, P. (2012). Ángel Bassi y la enseñanza de la economía doméstica, 1894-1920. En C. Kaufmann (Ed.), Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en los escenarios educativos argentinos (primera mitad del siglo XX) (pp. 207-245). Paraná: Eduner.
Cammarota, A. (2018). Entre maestras y enfermeras. La construcción del género y de un ethos particular en torno a la enseñanza y el cuidado hacia el otro. Buenos Aires, 1900-1940. Ponencia presentada en Jornadas La enfermería universitaria en la Argentina (1952-1969), Universidad Nacional de José C. Paz, Argentina.
Domínguez Mon, Ana y Lozano, Claudia (eds.) (2019). Profesionalización de las mujeres en la educación y la salud pública en Alemania y Argentina. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Félix M. y Herrera y Vedia J. M. de (1890). Código instrucción primaria. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía.
Fernández, Juan (1903). Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal en la República Argentina. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Fiorucci, F. (2016). País afeminado, proletariado feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa, 1900-1920. Anuario de Historia de la Educación, 2(17), 120-137. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9793/pdf
Herrero, A. (2014). La escuela normal y la voluntad científica de los nuevos educadores (Argentina, 1880-1900). Perspectivas Metodológicas, 1(14), 25-47. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/420
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: la formación de los ciudadanos en Argentina, 1870-1916. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
López, O. (2008). Educación y género en la historiografía educativa latinoamericana. Historia de la Educación, 9, 147-167.
Lugones, Leopoldo (1910) Didáctica. Buenos Aires: Otero y Cía.
Lugones, L. (1911). Historia de Sarmiento. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
Martin, A. L.; Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (coord.) (2019). Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Morgade, G. (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina (1870-1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Newland, C. (1992). Buenos Aires no es pampa. La educación elemental porteña, 1820-1860. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Pizzurno, P. A. (1910). La educación común en Buenos Aires. En Censo General de Educación (pp. 439-516). Buenos Aires: Talleres de la Oficina Meteorológica Argentina.
Recalde, H. (1987). El Primer Congreso Pedagógico 1 y 2 (1882). Buenos Aires: CEAL.
Rodríguez, L. G. (2018). El Estado en La maestra normal (1914): las instituciones educativas nacionales en las provincias y su impacto social y cultural. PolHis, 22(11), 55-82. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96830
Rodríguez, L. G. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 59(30), 200-235. Recuperado de https://doi.org/10.33255/3059/690
Rodríguez, L. G. (2019a). Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional. Trabajos y Comunicaciones, 50, 1-25. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/76/76691006/76691006.pdf
Rodríguez, L. G. (2020). Los primeros Jardines de Infantes anexos a las Escuelas Normales (1884-1945). Debates alrededor de la infancia escolarizada. Anuario de Historia de la Educación, 1(21), 66-86. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/19147
Sarmiento, D. F. (1954). Obras Completas de Sarmiento XLIV. Informes sobre educación. Buenos Aires: Editorial Luz del Día.
Sarmiento, D. F. (2011 [1849]). Educación Popular. Buenos Aires: Unipe.
Scharagrodsky, P. (2014). Dime cómo te mueves y te diré cuál es tu sexo: discurso médico, educación física y diferencia sexual a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Comp.), Moralidades y comportamientos sexuales (pp. 73-94). Buenos Aires: Biblos.
Senet, R. (1908). El niño de esta época. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 12(4), 386-399. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1503/pr.1503.pdf
Yannoulas, S. C. (1996). Educar: ¿Una Profesión de Mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapeluz.
Wainerman, C. y Heredia, M. (1999). ¿Mamá amasa la masa? Buenos Aires: Belgrano.