“Father ain ´t no longer the family boss”. Genre, family and generational break from El Burgués (The Burgeois) liberal-conservative focus (1971-1973)

Main Article Content

Martín Vicente

Abstract

The article analyzes how the Argentine liberal-conservative magazine El Burgués (The Burgeois) (1971-1973) presented the issues of gender, family and generational change. The publication presented itself seeking a centrality for the liberal identity in dialogue with guidelines of other right-wing expressions, using new journalism criteria and appealing to ironic humor. If the impossibility of establishing a post-Peronist political model in the Cold War world defined the political concerns of the fortnight, the changes of “the long sixties” were central to its approach on the axes of this article, wich resulted in a political reading of social and cultural phenomena.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vicente, M. (2020). “Father ain ´t no longer the family boss”. Genre, family and generational break from El Burgués (The Burgeois) liberal-conservative focus (1971-1973). Descentrada, 4(2), e121. https://doi.org/10.24215/25457284e121
Section
Artículos de temática libre

References

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y declive de una ilusión, 1916-2003. Buenos Aires: Planeta.

Aizcorbe, R. (1976). El mito peronista. Buenos Aires: 1853.

Aizcorbe, R. (1977). Revolución y decadencia. Buenos Aires: Occitania.

Besoky, J. L. (2016a). La derecha también rí­e. El humor gráfico en la revista El Caudillo de la Tercera Posición. En Tempo & Argumento, 8-18, 291-316.

Besoky, J. L. (2016b). La derecha peronista: prácticas y representaciones (1943-1976). Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades, La Plata.

Bohoslavsky, E. y Vicente, M. (2014). Sino el espanto. Temas, prácticas y alianzas de los anticomunismos de derecha en la Argentina, 1955-1966. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14, 1-18.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Burkart, M. (2017). De Satiricón a Hum ®: risa, cultura y polí­tica en los años setenta. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Calveiro, P. (2005). Polí­tica y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Norma.

Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita: revistas y periódicos argentinos (1955-1976). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Carnevale, S. (2000). La patria periodí­stica. Buenos Aires: Colihue.

Cosse, I. (2012). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cosse, I. (2014). Mafalda: historia social y polí­tica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cosse, I., Felitti, K. y Manzano, V. (eds.) (2014). Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Di Stefano, R. (2010). Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos. Buenos Aires: Sudamericana.

Di Stefano, R. y Zanca, J. (comps.) (2013). Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano. Bernal: UNQ.

Echeverrí­a, O. (2009). Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX. Rosario: Prohistoria.

Eco, U. (1980). Los veinticinco años de Playboy: 5 millones de ejemplares en carne satinada. Análisis, 2, 23-31.

Felitti, K. (2012). La revolución de la pí­ldora. Sexualidad y polí­tica en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.

Galván, V. (2013). El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1959-1969). Rosario: Prohistoria.

Gigena Lamas, C. (1972). Nosotros, los liberales. Buenos Aires: La Bastilla.

González, M. S. (2018). Victoria Ocampo. Escritura, poder y representaciones. Rosario: Prohistoria.

Haidar, V. (2016). El liberalismo y la cuestión de los “hombres libres”: un análisis de su problematización en el campo liberal argentino entre 1955 y 1973. Espiral, 23-66.

Lanusse, A. (1994). Memorias de un general. Planeta: Buenos Aires.

Mansilla, C. (1983). Las fuerzas de centro. Buenos Aires: Centro Editor de América latina.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, polí­tica y sexualidad de Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

McGee Deutsch, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile (1890-1939). Bernal: UNQ.

Mochkofsky, G. (2003). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires: Sudamericana.

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina. La democracia sin polí­tica. Buenos Aires-Los Polvorines: Biblioteca Nacional-UNGS.

Morresi, S. y Vicente, M. (2017). El enemigo í­ntimo: usos liberal-conservadores del totalitarismo en la Argentina entre dos peronismos (1955-1973). Quinto Sol, 21, 1-24.

Nallim, J. (2014). Las raí­ces del antiperonismo. Orí­genes históricos e ideológicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Nash, G. (1987). La rebelión conservadora en los Estados Unidos. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Pujol, S. (2002). La década rebelde. Los años 60 en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Ostiguy, P. (1997). Peronismo y antiperonismo: bases socioculturales de la identidad polí­tica en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 6, 133-215.

Rodrí­guez, L. (2011). Católicos, nacionalistas y polí­ticas educativas en la última dictadura (1976-1983). Rosario: Prohistoria.

Sitman, R. (2003). Victoria Ocampo y Sur. Entre Europa y América. Buenos Aires: Lumiere.

Scarzanella, E. (2016). Abril. Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sidicaro, R. (1993). La polí­tica mirada desde arriba. Las ideas polí­ticas del diario La Nación (1909-1989). Buenos Aires: Sudamericana.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vicente, M. (2014). Una opción en lugar de un eco. Los intelectuales liberal-conservadores en la Argentina, 1955-1983 (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Vicente, M. (2019). La sonrisa liberal-conservadora. Polí­tica, ideologí­a y cambio social en el humor de la revista El Burgués (1971-1973). Temas y Debates, 37, 67-93.

Zanca, J. (2004). “Curitas pop” y “liturgias a-go-go”. El pensamiento anticonciliar en la Argentina de los años sesenta. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Ciencias Sociales y Religión, Buenos Aires.

Zanca, J. (2012). El diablo detrás de la risa. “El Peludo” y la caricatura anticlerical en los años veinte. Eadem Utraque Europam, 13, 209-236.