Days of much, vespers of nothing. Women and jobs in the popular economy
Main Article Content
Abstract
This article aims to contribute to the analysis of the labor insertion conditions of women in the popular economy in the recent context. Some results of an investigation carried out in two popular districts of the Conurbano bonaerens are shared in this work in the framework of the elaboration of my master's thesis. Based on the results obtained there, I try to address some key dimensions that cross the trajectories of the workers integrating the gender perspective for a comprehensive understanding of the object of study. One of the main conclusions of my research is that in the matrix of the popular economy there is evidence of the overlapping of capitalist and patriarchal oppression and exploitation mechanisms that operate on the feminized bodies of the popular classes that suffer more harshly the deterioration of living and working conditions.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Beccaria, L. y Maurizio, R. (2004). Inestabilidad laboral en el Gran Buenos Aires. El Trimestre Económico vol. LXXI (3)283, 535-573.
Bourdieu, P. (2000). Espacio Social y Poder Simbólico. Cosas dichas (pp.127-142). Barcelona: Gedisa
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cabrera, C. y Vio, M. (2014). Cuaderno de Bitácora. Los hilos de la economía popular en la posconvertibilidad. En Cabrera, C. y Vio, M (Coord.). La trama social de la economía popular (pp. 27-42). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: Necesario pero invisible. Revista de economía crítica, 5, 39-64. Recuperado de: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n5/2_paradoja_del_cuidado.pdf
Coraggio, J. (1998). Economía urbana: la perspectiva popular. Quito: Abyayala, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-FLACSO.
D'Angelo, A. y Martinelli, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de territorio?: una indagación teórico-práctica”. Ponencia presentada XI Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional SI+TER. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/ev6/ev6.pdf
Escobar de Pabón, S. y Guaygua, G. (2008). Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO-CROP).
Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Ginés, M. E. (2009). División sexual del trabajo. En Gamba, S. (Coord.). Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 101-104). 2 ª ed. Buenos Aires: Editorial Biblos
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Goren, N. (2013). Inequidades Laborales, las brechas de género en el trabajo y en los salarios. Buenos Aires: Centro de Estudios Mujer y Trabajo.
Groisman, E. (2016). Estructura social e informalidad laboral en Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.
Gutierrez, A. (2003). La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 29-44). Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3747/3275
Gutiérrez, A. (2015). Pobre”¦ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Eduvim.
Hintze S. (1987). Crisis y supervivencia: estrategias de reproducción. Revista La Ciudad Futura, 8/9, s/p.
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kandel, E. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy: una aproximación al tema. Buenos Aires: Dunken.
Kessler, G., Svampa, M., & González Bombal, I. (2010). Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad. Buenos Aires: Prometeo.
Lepore, S., y Salvia, A. (2002). Segmentación socio-ocupacional y precariedad del bienestar en los hogares. Buenos Aires: Instituto para la Integración del Saber/ Departamento de Investigación Institucional – UCA.
Massa, L. (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: Controversias conceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas Sociales Primavera, 12(1), 103-140. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8711/1/art4%20%282%29.pdf
Muñiz Terra, L., Roberti, L., Deleo, C. y Hasicic, C. (2013). Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Revista Lavboratorio, 25, 57 – 79. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/119/0
Neffa, J. (2008). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: CEIL-PIETTE/Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Neffa, J. (2010). El trabajo no registrado como modalidad límite de precariedad. En Busso, M. y Pérez, P. (comp.). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Pok, C. (1992). Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo. Documento de trabajo presentado en el Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal. COM/CIE OE/INEI. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=7110
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
Tizziani, A. (2011). De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Trabajo y Sociedad UNSE, XV (17), 309-328. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n17/n17a19.pdf
Vio, M. (2014). Mundo Desecho. Economía popular y basura en la posconvertibilidad. En C. Cabrera y M. Vio (coord.) La trama social de la economía popular (pp.207-238). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Vio, M. (2017). Clases populares, economía popular y Conurbano posconvertibilidad: entre la teoría y la economía popular realmente existente. Ponencia presentada en X Jornadas de Economía Critica. Universidad de General Sarmiento: Los Polvorines.