Silvia Bleichmar and the Psychoanalytical Paradoxes of Contemporary Masculinities
Main Article Content
Abstract
The psychoanalyst Silvia Bleichmar developed an original work in the Argentinian psychoanalytic context. In the general framework of Jean Laplanche’s perspectives, Bleichmar has extended her concerns, always with a specific interest in the clinic, regarding a critical conception of masculinities as a paradox. In that approach, she has introduced discussions about the sexes, genders and sexualities, which have an interest in psychoanalytic thinking and, beyond it, for social theory and research. In this work, a reading of Bleichmar’s elaborations is displayed as a moment in the history of the conflictive link between psychoanalysis and criticism of the sex-gendered system; in particular, what the Argentinian theoretician called the paradoxical character of contemporary masculinities.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Referencias bibliográficas
Acha, O. (2007). Freud y el problema de la historia. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Acha, O. y Vallejo, M. (Eds.) (2010). Inconsciente e historia después de Freud. Cruces entre filosofía, psicoanálisis e historiografía. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Arrivé, M. (2002). Lingüística y psicoanálisis. México: Siglo Veintiuno.
Assoun, P. (1982). Freud. La filosofía y los filósofos. Buenos Aires: Paidós.
Assoun, P. (1993). Freud et les sciences sociales. París: Armand Colin.
Bastide, R. (1961). Sociología y psicoanálisis. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
Bleichmar, S. (1984). En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1987). Jean Laplanche: un recorrido en Problemáticas. Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 14, 7-29.
Bleichmar, S. (1994). Repetición y temporalidad: una historia bifronte. En Bleichmar, S. (Comp). Temporalidad, determinación, azar. Lo reversible y lo irreversible (pp. 45-75). Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (1996). Un psicoanalista en el 2050. Topía, 16, 17-28.
Bleichmar, S. (2001 [1999]). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (2002 [1993]). La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (2002b). Dolor país. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Bleichmar, S. (2002c). Norma, autoridad y ley. Bases para la redefinición de una legalidad en psicoanálisis. Actualidad Psicológica, 303, 2-5.
Bleichmar, S. (2004). Ampliar los límites de la interpretación en una clínica abierta a lo real. Docta, 2(1), 65-78.
Bleichmar, S. (2006a). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (2006b). No me hubiera gustado morir en los 90. Buenos Aires: Taurus.
Bleichmar, S. (2007). Dolor país y después. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Bleichmar, S. (2009a). El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del yo. Buenos Aires: Topía.
Bleichmar, S. (2009b [2005]). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía (Ed. ampliada).
Bleichmar, S. (2010). Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.
Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.
Blestcher, F. (2017). Infancias trans y destinos de diferencia sexual: nuevos existenciarios, renovadas teorías. En I. Meler (Comp.), Psicoanálisis y género: escritos sobre el amor, el trabajo la sexualidad y la violencia (pp. 21-48). Buenos Aires: Paidós.
De Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.
Dean, T. (2002). Art as Symptom. Žižek and the Ethics of Psychoanalytic Criticism. diacritics, 32(2), 21-41.
Derrida, J. (2001). La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá. México: Siglo Veintiuno.
Enriquez, E. (1983). De la horde í l’état. Essai de psychanalyse du lien social. París: Gallimard.
Gilmore, D. D. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
Laplanche, J. (1973). Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. (1983). El psicoanálisis: ¿historia o arqueología? Trabajo del Psicoanálisis, 2(5), 11-25.
Laplanche, J. (1989). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. (1996). La interpretación entre determinismo y hermenéutica: un nuevo planteo de la cuestión. En J. Laplanche, La prioridad del otro en psicoanálisis (pp. 135-166). Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. y Leclaire, S. (1969). El inconsciente: un estudio psicoanalítico. En Green, A. et al. El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo (pp. 13-78). Buenos Aires: Nueva Visión.
Legendre, P. (1976). Jouir du pouvoir. París: Seuil.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Barcelona: Ariel.
Muensterberger, W. (Ed.) (1976). L’Anthropologie psychanalytique après ‘Totem et Tabu’. París: Payot.
Pfister, O. (1932). El psicoanálisis y la educación. Madrid: Revista de Pedagogía.
Ricoeur, P. (1979). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo Veintiuno.
Roth, M. (1995). Psycho-Analysis as History. Negation and Freedom in Freud. Ithaca-Londres: Cornell University Press.
Rüsen, J. y Straub, J. (Eds.) (1998). Die dunkle Spur der Vergangenheit. Psychoanalytische Zugänge zum Geschichtsbewusstsein. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
Saphouan, M. (1992). La palabra o la muerte. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Schorske, C. (2001). Las excavaciones egipcias: psicoarqueología de las culturas (pp. 313-344). En C. Schorske, Pensar con la historia. Madrid: Taurus.
Zarka, Y. C. (Ed.) (2007). Jacques Lacan. Psicoanálisis y política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo Veintiuno.