Psychoanalysis and Gender: current debates and new subjective constructions

Main Article Content

Irene Meler

Abstract

This paper give an account of the intersection between interdisciplinary gender studies and psychoanalytic theories about psyche and subjectivity. A exposition of different aspects in which female condition has been considered conceptually within the framework of various disciplinary perspectives that today, retrospectively, integrate a genealogy of feminisms that dialogue with the gender category and with psychoanalysis. After exploring the ambivalent and conflicting link between gender and psychoanalytic perspectives, an examination of the bonds between body, psyche and social condition of the subjects is offered.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Meler, I. (2020). Psychoanalysis and Gender: current debates and new subjective constructions. Descentrada, 4(1), e099. https://doi.org/10.24215/25457284e099
Section
Dossier Psicoanálisis y feminismos

References

Referencias bibliográficas

Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza.

Benjamin, J. (1996). Los lazos de amor. Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, J. (1997). Sujetos iguales, objetos de amor. Buenos Aires: Paidós.

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.

Burin, M. y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2006). ¿El parentesco, es siempre heterosexual de antemano?. En Deshacer el género (pp. 149-188). Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.

Chodorow, N. (1989). Feminism & Psychoanalytic Theory. New Haven & London: Yale University Press.

Connell, R.W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Dio Bleichmar, E. (1998). La sexualidad femenina. De la niña a la mujer. Buenos Aires: Paidós.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Melusina: Barcelona.

Fast, I. (1984). Aspects of early gender development: Toward a reformulation. Psychoanalytic Psychology, 7, 105-117.

Flax, J. (1995). Psicoanálisis y Feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.

Foucault, M. (1980). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Freud, S. (1980 [1908]). La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XI (pp. 159-181). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980 [1914]). Introducción del Narcisismo. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XIV (pp.65-98). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980 [1918]). El tabú de la virginidad. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XI (pp. 285-203). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980 [1921]). Psicologí­a de las masas y análisis del Yo. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XVIII (pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980 [1923]). El Yo y el Ello. En S. Freud, Obras Completas Tomo XIX (pp. 161-176) Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980 [1924]). El problema económico del masoquismo. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XIX (pp. 161-176). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980 [1933). La femineidad. Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XXII (pp.104-125). Buenos Aires: Amorrortu.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hooks, B.; Brah, A.; Sandoval, C.; Anzaldúa, G. (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños.

Irigaray, L. (1974). Speculum. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Saltés.

Kaplan, L. (1994). Perversiones femeninas. Buenos Aires: Paidós.

Kimmel, M. (1994). Masculinity as Homophobia. Fear, Shame and Silence in the Construction of Gender Identity. En H. Brod y M. Kaufman (eds). Theorizing Masculinities (pp. 119-141). Thousand Oaks: Sage Publications.

Meler, I. (1996). Psicoanálisis y Género. Notas para una psicopatologí­a. En M. Burin y E. Dio Bleichmar (comps.), Género, Psicoanálisis, Subjetividad (pp. 241-266). Buenos Aires: Paidós.

Meler, I. (2000). Homosexualidad: ¿perversión o sexualidad diferente? Revista Topí­a, Revista de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, X(30), 4-7.

Meler, I. (2012). Las relaciones de género. Su impacto en la salud mental de mujeres y varones. En C. Hazaki (comp.), La crisis del patriarcado (pp. 23-46). Buenos Aires: Topí­a.

Meler, I. (2013). Recomenzar. Amor y poder después del divorcio. Buenos Aires: Paidós.

Meler, I. (2015). Las huellas eróticas de la subordinación. En C. Barzani (comp.), Actualidad de Erotismo y Pornografí­a (pp. 39-61). Buenos Aires: Topí­a.

Meler, I. (2019). Mesa Redonda “Sexualidades en la clí­nica psicoanalí­tica hoy”. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalí­tica Argentina, 76(1), 137-160.

Preciado, B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Madrid: Ópera Prima.

Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre “la economí­a polí­tica del sexo”. Revista Nueva Antropologí­a, VIII(030), 95-145.

Stuart Mill, J. (2010 [1869]). El sometimiento de la mujer. Madrid: Alianza.

Viñar, M. (2018). Experiencias psicoanalí­ticas en la realidad sociocultural. Buenos Aires: Noveduc.

Viveros Vigoya, M. (2002). De quebrados y cumplidores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford, Profamilia de Colombia.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.