Masculinities in vocational education and training: expectations and the sense of work in a context of labor uncertainty

Main Article Content

Verónica Millenaar

Abstract

The article analyses different expectations on training and senses of work shared by male graduates of Educational and Vocational Training Centers (VET). It is based on a doctoral research, with a qualitative approach, which analyses trajectories of young graduates of three VET centers located in the City of Buenos Aires and the north and northwest of the province of Buenos Aires, during the years 2008-2013. The article shows different masculinities as well as the construction of multiple senses of VET as a contribution to problematize the role of such institutions as mechanisms of occupational socialization and gender.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Millenaar, V. (2019). Masculinities in vocational education and training: expectations and the sense of work in a context of labor uncertainty. Descentrada, 3(1), e069. https://doi.org/10.24215/25457284e069
Section
Dossier Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipatoria

References

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2008). El aguante: una identidad corporal y popular. Intersecciones en antropologí­a, 9, 275-289.

Assusa, G. (2016). Saberes laborales y disposiciones sociales. Capital cultural y estrategias de inserción laboral entre jóvenes varones de clases populares de Gran Córdoba (pp. 123-141). En M. Busso y P. E. Pérez (Coords.), Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bates, I. (1991). Closely observed training: an exploration of links between social structures, training and identity. International studies in sociology of education, 1, 225-243.

Bloj, C. (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41230-trayectorias-mujeres-educacion-tecnico-profesional-trabajo-la-argentina

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.

Connell, R. y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic masculinity: rethinking the concept. Gender & society, 19(6), 829 – 859.

Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Jiménez Guzmán, L. y Tena Guerrero, O. (2007) (Coords.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca: UNAM.

Lamamra, N. (2011). La formationprofessionnelle en alternance, un lieu de transmission des normes de genre? Psychologie du travail et des organisations, 17 (4), 330-364.

Medan, M. (2009). Aportes conceptuales para indagar sobre las masculinidades en un programa de prevención del delito. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a y VIII Jornadas de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-062/1854.pdf

Medan, M. (2013). Los sentidos del riesgo en los programas sociales (pp. 99-127). En V. LLovet (Coord.), Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en polí­ticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes. Buenos Aires: Biblos.

Millenaar, V. (2014). ¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional desde un análisis de género. Propuesta educativa, 23(41), 99-108, Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/jovenes/23.pdf

Millenaar, V. (2017a). Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo. (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2013). Entre la profesionalización, la acumulación y la socialización. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Millenaar, V. (2017b). Polí­ticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos Pagu [online]. 51, e175114. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510014

Millenaar, V. y Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción (pp. 73-100). En L. Mayer, D. Llanos y R. Unda Lara (Comps.), Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos. Ecuador: Abya Ayala- Universidad Politécnica Salesiana –CINDE y CLACSO, Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/observatorio-jovenes/articulos/articulo4.pdf

Miranda, A. y Corica, A. M. (2015). Las actividades laborales y extra-escolares de jóvenes de la escuela secundaria en la Argentina de principios del Siglo XXI. Perfiles educativos. 37 (148), 100-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982015000200007&script=sci_abstract

Pérez, P. E. (2016). Jóvenes, trabajo y desigualdades de género en Argentina (2003-2014) (pp. 33-50). En M. Busso y P. E. Pérez (Coords.), Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Scott, J. (2008). Unanswered questions. American historical review, 113 (5), 1422-1430, Recuperado de http://www.culturahistorica.es/scott/unanswered.pdf

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropologí­a, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo UNQui.

Silba, M. (2011). “Te tomás un trago de más y te creés rambo”: polí­ticas, representaciones y sentido común sobre varones jóvenes (pp. 229-267). En S. Elizalde (Coord.), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Skeggs, B. (1997). Formations of class and gender. London: Sage.

Subirats, M. (1986). Niños y niñas en la escuela: una exploración de los códigos de género actuales (pp. 381-392). En M. Fernández Enguita (Ed.), Marxismo y sociologí­a de la educación Madrid: Akal,

Willis, P. (1998 [1977]). Aprendiendo a trabajar: como los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.