Is pedagogical practice a sexual practice? Thresholds of the theoretical and erotic imagination

Main Article Content

val flores

Abstract

This work introduces an aberrant reading from a pro-sex feminist position, and a pedagogical thinking distorted by an inquiry that is unacceptable for the intelligibility regime of educational normalty. The question “is pedagogical practice a sexual practice?” (almost absurd and inadmissible in tone) operates here as radical estrangement on the constructs and the conceptual orders of sexualities, and on our pedagogical and erotic imaginaries. As from three training workshop experiences, this essay problematizes the heterosexualizing strength of school culture, and considers the erotic power of knowledge production processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
flores, val. (2019). Is pedagogical practice a sexual practice? Thresholds of the theoretical and erotic imagination. Descentrada, 3(1), e068. https://doi.org/10.24215/25457284e068
Section
Dossier Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipatoria

References

Ahmed, S. (2015). La polí­tica cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México.

Berlant, L. y Michael W. (2002). Sexo en público (pp. 229-262). En R. Mérida Jiménez (2002), Sexualidades transgresoras. Una antologí­a de estudios queer. Barcelona: Icaria.

Britzman, D. (2016 b [1995]) ¿Qué es esa cosa llamada amor? (pp. 31-65). En b. hooks, D. Britzman y v. flores (2016), Pedagogí­as transgresoras. Córdoba: Ediciones Bocavulvaria.

Britzman, D. (2016a [2001]). Curiosidad, sexualidad, curriculum (pp. 66 – 98). En b. hooks, d. Britzman, y v. flores, Pedagogí­as transgresoras. Córdoba: Ediciones Bocavulvaria.

Britzman, D. (2016 c). ¿Hay una pedagogí­a queer? O, no leas tan recto. Revista de educación, 7(9), 13-34. Traducción: J. A. Gómez y L. Calandra.

Canseco, A. (beto) (2017). Eroticidades precarias. La ontologí­a corporal de Judith Butler. Córdoba: Ediciones Asentamiento Fernseh.

flores, v. (2013). interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, polí­tica, pedagogí­a. Neuquén: La Mondonga Dark.

flores, v. (2015). Decir prosexo. En Cuirizar el anarquismo. Ensayos sobre género, poder y deseo. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones,

flores, v. (2016a). La intimidad del procedimiento. Escritura, lesbiana, sur como prácticas de sí­, Revista Badebec, 6(11), 230-249.

flores, v. (2016b). impropio (pp. 135-153). En E. Aravena, L. Pereyra, L. Sánchez y J. M. Vaggione (Comps.), Paráte en mi esquina: aportes para el reconocimiento del trabajo sexual. Córdoba: Editorial Facultad de Filosofí­a y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Halberstam, J. (2008). Masculinidad Femenina. Madrid: Egales.

hooks, b. (2001). Eros, Erotismo y Proceso Pedagógico. En G. Lopes Louro (org.) (2001), O corpo educado. Pedagogias da sexualidade Autêntica Editora, Brasil Traducción: Gabriela Herczeg.

Lorde, A. (2003 [1978]). Usos de lo erótico, lo erótico como poder (pp. 37-46). En La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas.

Moarquech Ferrera-Balanquet, R. (comp.) (2015). Andar erótico decolonial. Buenos Aires:Ediciones del Signo.

Navarrete, L. (2014). Atentar contra la infancia. En IV Circuito de Disidencia Sexual. Tráficos Feministas. Colectivo Utópico de Disidencia Sexual (CUDS), Santiago de Chile, Chile.

Gall, N. (2013). Pro sexo, en Página 12, viernes 13 de septiembre, Buenos Aires, Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/8303-842-2013-09-13.html

Richard, N. (2001). Residuos y metáforas. Ensayos de crí­tica cultural sobre el Chile de la Transición. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Richard, N. (2009). Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial. Alrededor de la noción de “Sur”. Revista Ramona, 91,24-30.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rolnik, S. (2015). Una conversación con Suely Rolnik, con Aurora Fernández Polanco y Antonio Pradel. Revista de arte y pensamiento visual contemporáneo Re-visiones, 5, 1-15. Recuperado de http://www.re-visiones.net/anteriores/spip.php%3Farticle128.html

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teorí­a radical de la sexualidad (pp. 113-190). En C. Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Editorial revolución.

Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodologí­a de los oprimidos (pp. 81-106). En M. J. Alexander et al. (2004), Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sedgwick, E. (1998). Epistemologí­a del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.