Women’s time. An approach to the idea of a feminist locus of enunciation based on the experiences of field work with indigenous women
Main Article Content
Abstract
This article reflects on the timelessness of female vindication and addresses the conditions for its negation - women’s time and the meeting of women with shared interests- based on an extensive field work involving indigenous women in governmental functions (both elected officials and public servants) from Argentina, Bolivia, Chile and Panama.
The proposed analysis draws upon two main points. Firstly, the aspects of the research process which have made timeless issues visible. Secondly, the idea that interviews may become an interstitial locus of enunciation showing the agency of indigenous women, all of which allows us to identify a “feminist point of view” in Bartra ´s terms.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aldunate, Victoria y Paredes, Julieta (2010). Construyendo movimientos. La Paz: Solidaridad Internacional.
Bartra, Eli (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista (pp. 67-77). En Blázquez Graf, Norma; Flores Palacios, Fátima y Ríos Everardo, Maribel (coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.
Ferrarotti, Franco (2007). Las historias de vida como método. Revista convergencia 14(44), 15-40.
Gargallo, Francesca (2013). Feminismos desde AbyaYala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Buenos Aires: América libre.
Gigena, Andrea (2009). Descubrimiento y obliteración de la subjetividad indígena. Revista nómadas, 31, 227-239.
Gigena, Andrea (2013). Ciencia y prácticas descolonizadoras y/o despatriarcalizadoras: reflexiones sobre la posibilidad de una metodología feminista a partir del heterogéneo campo femenino en Bolivia. En las VII Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, Buenos Aires, Argentina.
Gigena, Andrea (2016). Reciprocidad y Diálogo en los modos de producción de conocimiento con naciones/pueblos indígenas. En Coloquio en Métodos del Máster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile.
Gigena, Andrea (2017). Etnografía sabor a café: los lugares de enunciación de las mujeres-indígenas frente a lo ´público ´ y lo ´privado ´. En Taller Etnografías en los Bordes del Lenguaje, Santiago de Chile, Chile.
Guber, Rosana (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Kirkwood, Julieta (1983). La política del feminismo en Chile. Santiago de Chile: FLACSO.
Kirkwood, Julieta (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLACSO.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2014). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados. Buenos Aires: Tinta Limón.
Saltalamacchia, Homero (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. San Juan de Puerto Rico: CIJUP
Spivak, Gayatri (2011). ¿Puede el subalterno hablar? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Ungo Montenegro, Urania (2014). Las mujeres indígenas en la constitución del nuevo orden, Panamá. Revista tareas, 147, 59-78.
la Universidad Católica de Córdoba y la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal/La Loma (2013). El grito ancestral - Sapucay maitei. Córdoba: Editorial EDDUC.
Woolf, Virginia (2014). Un cuarto propio. Madrid: Lumen.