Finding my own music: tensions between care management and autonomous spaces among women of the middle and popular sectors

Main Article Content

Malvina Silba
Carolina Spataro

Abstract

The objective of this article is to consider the social uses of music in relation to the configurations of gender and the logics of domestic care. More specifically, we are interested in studying the place of cumbia and romantic music –two genres underestimated by both aesthetic criticism, which considers them to be of poor quality, and by diverse ideological positions, which define them as male-chauvinistic– in the life of women of the middle and popular sectors. Our study is grounded on the specific fieldwork of young people who attended cumbia dance parties in Buenos Aires Conurbano and with the middle-aged and elderly women who were part of the Ricardo Arjona’s fan club in Buenos Aires. We intend to analyze the meanings these women ascribe to the hours invested in listening to their favorite music and going to a dance or a fan club. Also, we will examine the tensions which arise in regard to the duties of administration of the home and family, for those who were responsible, and the domestic negotiations these women carried out in order to be able to experience what they defined as moments of “pleasure,” “freedom,” and “celebration.”

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Silba, M., & Spataro, C. (2018). Finding my own music: tensions between care management and autonomous spaces among women of the middle and popular sectors. Descentrada, 2(1), e035. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe035
Section
Dossier Género y música

References

Amorós, Celia (1994). Prólogo. En Molina Petit, Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración (pp. 12-34). Madrid: Anthropos.

Arango Gaviria, Luz Gabriela (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? (pp. 91-109). En Arango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (editoras). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta Editores, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Arango Gaviria, Luz y Molinier, Pascale (2011). Prólogo (pp. 1-27). En El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Carreta Social.

Azpiazu Carballo, Jokin (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus editorial.

Barrancos, Dora; Guy, Donna y Valobra, Adriana María (Eds.) (2014). Introducción (pp. 9-28). En Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina 1880-2011. Buenos Aires: Biblos.

Cline, Cherly (1992). Essays from bitch: the women’s rock newsletter with bite (pp. 45-64). En Lewis, Lisa (ed.). The adoring audience. Fan cultura and popular media. New York: Routledge.

Connel, Robert [Raewyn] (1997). La organización social de la masculinidad (pp. 31-48). En Valdés, Teresa y Olavarría Aranguren, José (eds.) Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago de Chile: ISIS – FLACSO – Ediciones de las Mujeres.

Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires, Siglo XXI.

Cosse, Isabella; Felitti, Karina y Manzano, Valeria (2010). Los 60' de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

DeNora, Tia (2000). Music in everyday life. New York: Cambridge University Press.

Fainsod, Paula (2011). Las tramas institucionales y sociales en las experiencias maternales. Reflexiones sobre maternidades adolescentes en contextos de marginalización urbana (pp. 237-258). En Felitti, Karina (Coord.) Madre no hay una sola. Buenos Aires: Ciccus.

Faur, Eleonor (2014). Introducción (pp.13-24). En El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Siglo XXI.
Feijoó, María del Carmen y de Nari, Marcela (1994). Los 60’ de las mujeres Todo es historia, 321.

Felitti, Karina (2010). El control de la natalidad en escena: anticoncepción y aborto en la industria cultural de los años sesenta (pp. 205-244). En Cosse, Isabella; Felitti, Karina y Manzano, Valeria (eds.): Los 60´de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Felitti, Karina (2012): La revolución de la píldora. Sexualidad y política y en los sesenta. Buenos Aires, Edhasa, 2012.

Felitti, Karina y Manzano, Valeria (ed.). Los 60´de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Felitti, Karina y Spataro, Carolina (2017). Circulaciones, debates y apropiaciones de las Cincuenta Sombras de Grey en la Argentina. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. 4(7).

Fernández, Ana María (2006). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Giordano, Verónica (2014). (Doble) moral sexual y derechos civiles de las mujeres (pp. 1-25). En Barrancos, Dora; Guy, Donna y Valobra, Adriana María (Eds.). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina 1880-2011. Buenos Aires: Biblos.

Gogna, Mónica (comp.) (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES-Unicef.

Gorban, Débora (2014). De niñeras, cuidadoras y empleadas domésticas: una mirada sobre los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias de la Ciudad de Buenos Aires. En Congress of the American Studies Association, Chicago, United States.

Grignon, Claude y Passeron, Jean Claude (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Halberstam, Judith. (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egales.

Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz.

Jelín, Elizabeth (2006). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Justo von Lurzer, Carolina y Spataro, Carolina (2015). Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas. La trama de la comunicación, 19, Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/trama/v19n1/v19n1a06.pdf

Kaufman, Michael (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres (pp. 123-146). En Arango, Luz G.; León, Magdalena y Viveros; Mara (comps.). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo.

Lamas, Marta (2000) (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).

Lewis, Lisa (ed.) (1992). The adoring audience. Fan cultura and popular media. New York: Routledge.

Mansione, Isabel; Pallam, Sara y Steiman, Ana (Org.) (2012). Embarazo, maternidad y paternidad adolescentes. Buenos Aires. Ediciones Ciccus.

Manzano, Valeria (2009). The blue jean generation: youth, gender, and sexuality in Buenos Aires, 1958–1975. Journal of social history, 42(3), 657-676.

Morley, David (1996). El marco femenino-masculino en que la familia ve televisión (pp. 200-229). En Morley, David. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Nuñez Noriega, Guillermo (2007). La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas (pp. 39-71). En Amuchástegui, Ana y Szasz, Ivonne (coords.). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México DF: El Colegio de México.

Parrini Roses, Rodrigo (2007). Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México DF: El Colegio de México.

Pérez, Inés (2010). El trabajo doméstico y la mecanización del hogar: discursos, experiencias, representaciones. Mar del Plata en los años sesenta (pp. 171–204). En Cosse, Isabella, Felitti, Karina y Manzano, Valeria (coords.), Los sesenta de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Pujol, Sergio (2002). La década rebelde: los sesenta en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Radway, Janice (1991). Reading the romance. Women, patriarchy, and popular literature. Chapel Hill and London: University of North Carolina Press.

Rodríguez Enríquez, Corina (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista de la Cepal, 106.

Scott, Joan (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico (pp. 265-302). En Lamas, Marta (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).

Scott, Joan Wallach (2000): El género: una categoría útil para el análisis histórico (pp. 265-302). En Lamas, Marta (comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).

Silba, Malvina (2011). Vidas Plebeyas: cumbia, baile y aguante en jóvenes del Conurbano Bonaerense, Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Silba, Malvina (2015). Reproducir y transgredir el mandato de género: experiencias cotidianas en un grupo de mujeres jóvenes y pobres del Conurbano Bonaerense. Kairós. Revista de temas sociales, 19(36). Recuperado de http://www.revistakairos.org/k36-archivos/07-silba.pdf

Spataro, Carolina (2012). “¿‘A dónde había estado yo’?: configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona”, Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate feminista, 52, 1-17.

Young, Iris Marion (1996): Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal (pp. 99-126). En Castells, Carmen (comp.) Perspectiva feminista en teoría política. Paidós: Barcelona.

Zibecchi, Carla (2014). Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: algunas claves para su estudio. La Ventana, 39, 97-139.