The representation of the gender violence in the written press
Main Article Content
Abstract
This paper analyzes the characteristics of journalistic representation by the written press in relation to cases of gender violence. We start from the premise that the media are fundamental actors in the construction of social reality and that its production is never innocent, since it is influenced by interests of various kinds. In order to provide an analysis of gender issues in relation to the media, we will investigate its antecedents and proceed to the formulation of proposals for a theme that, although it has been approached on several occasions, still presents various possibilities of studies
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
García, M. S. (2017). The representation of the gender violence in the written press. Descentrada, 1(2), e025. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe025
Issue
Section
Comunicaciones
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aimetta, Fedra (2009). La excusa del caso. Estrategias comunicacionales de un grupo activista de mujeres en la provincia de La Pampa. Tesina de la licenciatura en ciencias de la comunicación, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Alsina, Miquel Rodrigo (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación.
Beauvoir, Simone de (1999 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.
Behrens, Romina (2012). Mujeres contadas. Prostitución, explotación sexual y trata de personas en el discurso periodístico de Santa Cruz. Espacios, 34(17), 15-27.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Chejter, Silvia (1995). María Soledad Morales - 1990 - Catamarca - Violación y Prensa Escrita. INFORME 3. Buenos Aires: Ediciones del Centro de Encuentros Cultura y Mujer – CECYM.
Fernández, June (2009). Estrategias feministas y antirracistas para sensibilizar contra la trata desde los medios. En III Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, Comisión coordinadora de la Red Colombiana de Periodistas y Profesionales de la Comunicación con Visión de Género y la Fundación Acción Comunica, Bogotá, Colombia.
Fontenla, Marta (2008). La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las humanas o seguridad del estado? En Mesa Agenda feminista para la coyuntura, Buenos Aires: IIEGE-UBA.
Foucault, Michel (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Trad. A. González Troyano. Buenos Aires: Fábula Tusquets Ediciones.
Fratini, María Laura (2012). ¿Esclavas, trabajadoras, prostituidas, regentas del prostíbulo? No queda claro. Difusión y análisis desde los medios de comunicación. En Terceras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre prostitución y trata de mujeres y niñas/os, La Plata, Argentina.
Justo von Lurzer, Carolina (2007). Putas, el estigma: aproximación a las representaciones y organización de las mujeres que ejercen la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires. Question, 1(12).
Justo von Lurzer, Carolina (2012). Los usos de la ‘experiencia’. Narrativas televisivas de la prostitución en Argentina. Quaderns del CAC 38, 15(1), 109-116.
Justo von Lurzer, Carolina; Spataro, Carolina y Vázquez, Mauro (2008). ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes de mujeres y modo de ver hegemónicos. Question, 1(18).
Lagunas, Cecilia y Lencina, Karina (2010). El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados: la violencia sobre la mujer. La aljaba [online], 14, 121-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v14/v14a07.pdf
Laudano, Claudia Nora (1998). Pasos hacia una cultura sin violaciones. Travesías, 6 (7), 81-87.
Laudano, Claudia Nora (1999). Entre lo público y lo privado: la formulación de sus límites en el formato televisivo del talk show. Exhibición e invisibilidad de la violencia de género. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, Buenos Aires.
Laudano, Claudia Nora (2010). Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres en Argentina (1983-2009). Revista derecho y ciencias sociales, 3, 89-110. Recuperado de: http://revista.dcs.jursoc.unlp.edu.ar/images/r3_5_laudano.pdf
Laudano, Claudia Nora (2010b). Cambios y continuidades en el abordaje periodístico de la violencia de género. En Coloquio Reflexiones para una Comunicación Libre de Violencia. Mujeres y Medios, Instituto Nacional de las Mujeres de México, México D. F., México. Recuperado en: http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/eventos/2010/claudia_laudano.pdf
Laudano, Claudia Nora (2011). Construcción mediática de casos de violencia contra las mujeres”. Buenos Aires: Consejo Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://www.cnm.gov.ar/generarigualdad/images/stories/pdf/interior_web_laudano.pdf
Laudano, Claudia Nora y Chaher, Sandra (2010). Cobertura mediática de derechos sexuales y reproductivos: un discurso en transformación. En Chaher, Sandra y Santoro, Sonia (comps.). Las palabras tienen sexo II (pp. 163-186). Buenos Aires: Artemisa Comunicación Editorial.
Legascue, Bárbara (2007). Post scriptum de un mal domingo. La construcción periodística del caso Fernanda Aguirre. Tesina de licenciatura en comunicación social, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná.
Spinetta, Ana Belén (2013). La maté porque la amaba. La construcción del femicidio en la prensa gráfica local. Tesina de licenciatura en comunicación social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Comahue, General Roca.
Vacarezza, Nayla Luz y Sánchez, Ariel (2010). Apuntes para una crítica de la producción sociodiscursiva de masculinidad consumidora y de varones demandantes de prostitución. Question, 1(27).
Van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.
Alsina, Miquel Rodrigo (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación.
Beauvoir, Simone de (1999 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.
Behrens, Romina (2012). Mujeres contadas. Prostitución, explotación sexual y trata de personas en el discurso periodístico de Santa Cruz. Espacios, 34(17), 15-27.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Chejter, Silvia (1995). María Soledad Morales - 1990 - Catamarca - Violación y Prensa Escrita. INFORME 3. Buenos Aires: Ediciones del Centro de Encuentros Cultura y Mujer – CECYM.
Fernández, June (2009). Estrategias feministas y antirracistas para sensibilizar contra la trata desde los medios. En III Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, Comisión coordinadora de la Red Colombiana de Periodistas y Profesionales de la Comunicación con Visión de Género y la Fundación Acción Comunica, Bogotá, Colombia.
Fontenla, Marta (2008). La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las humanas o seguridad del estado? En Mesa Agenda feminista para la coyuntura, Buenos Aires: IIEGE-UBA.
Foucault, Michel (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Trad. A. González Troyano. Buenos Aires: Fábula Tusquets Ediciones.
Fratini, María Laura (2012). ¿Esclavas, trabajadoras, prostituidas, regentas del prostíbulo? No queda claro. Difusión y análisis desde los medios de comunicación. En Terceras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre prostitución y trata de mujeres y niñas/os, La Plata, Argentina.
Justo von Lurzer, Carolina (2007). Putas, el estigma: aproximación a las representaciones y organización de las mujeres que ejercen la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires. Question, 1(12).
Justo von Lurzer, Carolina (2012). Los usos de la ‘experiencia’. Narrativas televisivas de la prostitución en Argentina. Quaderns del CAC 38, 15(1), 109-116.
Justo von Lurzer, Carolina; Spataro, Carolina y Vázquez, Mauro (2008). ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes de mujeres y modo de ver hegemónicos. Question, 1(18).
Lagunas, Cecilia y Lencina, Karina (2010). El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados: la violencia sobre la mujer. La aljaba [online], 14, 121-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v14/v14a07.pdf
Laudano, Claudia Nora (1998). Pasos hacia una cultura sin violaciones. Travesías, 6 (7), 81-87.
Laudano, Claudia Nora (1999). Entre lo público y lo privado: la formulación de sus límites en el formato televisivo del talk show. Exhibición e invisibilidad de la violencia de género. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, Buenos Aires.
Laudano, Claudia Nora (2010). Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres en Argentina (1983-2009). Revista derecho y ciencias sociales, 3, 89-110. Recuperado de: http://revista.dcs.jursoc.unlp.edu.ar/images/r3_5_laudano.pdf
Laudano, Claudia Nora (2010b). Cambios y continuidades en el abordaje periodístico de la violencia de género. En Coloquio Reflexiones para una Comunicación Libre de Violencia. Mujeres y Medios, Instituto Nacional de las Mujeres de México, México D. F., México. Recuperado en: http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/eventos/2010/claudia_laudano.pdf
Laudano, Claudia Nora (2011). Construcción mediática de casos de violencia contra las mujeres”. Buenos Aires: Consejo Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://www.cnm.gov.ar/generarigualdad/images/stories/pdf/interior_web_laudano.pdf
Laudano, Claudia Nora y Chaher, Sandra (2010). Cobertura mediática de derechos sexuales y reproductivos: un discurso en transformación. En Chaher, Sandra y Santoro, Sonia (comps.). Las palabras tienen sexo II (pp. 163-186). Buenos Aires: Artemisa Comunicación Editorial.
Legascue, Bárbara (2007). Post scriptum de un mal domingo. La construcción periodística del caso Fernanda Aguirre. Tesina de licenciatura en comunicación social, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná.
Spinetta, Ana Belén (2013). La maté porque la amaba. La construcción del femicidio en la prensa gráfica local. Tesina de licenciatura en comunicación social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Comahue, General Roca.
Vacarezza, Nayla Luz y Sánchez, Ariel (2010). Apuntes para una crítica de la producción sociodiscursiva de masculinidad consumidora y de varones demandantes de prostitución. Question, 1(27).
Van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.