Labor, Family and Gender: precarious living conditions, and unionization in household heads of conjugal families in Chile

Main Article Content

José Olavarría Aranguren

Abstract

The main question in this article is how do working conditions and participation in unions at present, affect family life based on conjugal / biparental configurations in Chile. The hypothesis is that the perception of precariousness in working conditions and the restrictions to unionize, weaken the conjugal / biparental family and the mandates of the dominant masculinity. The objective is to deepen on how changes in the labor organization (started in the last decades of the XX century in Chile), have put in check the conjugal / biparental family, leaving workers and their biparental families in precarious conditions of life and decreasing their ability to organize in unions to defend their rights. The findings confirm the hypothesis and deepen the proposed objective. The sources of information are the First National Survey of Employment, Work, Health and Quality of Life of Workers (ENETS) and in-depth interview in the Great Mining (region of Tarapacá); The Retail (Metropolitan Region of Greater Santiago), and Agricultural and Forestry (region of Bí­o-Bí­o).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Olavarría Aranguren, J. (2017). Labor, Family and Gender: precarious living conditions, and unionization in household heads of conjugal families in Chile. Descentrada, 1(2), e023. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe023
Section
Artículos

References

Castel, Robert (2012). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Connell, Raewyn [Robert] (2009). Dentro de la Torre de cristal: La construcción de las masculinidades en el mundo del capital financiero (pp. 15-35). En Olavarría, José (Ed.). Masculinidades y globalización. Trabajo y vida privada, familias y sexualidades. Santiago de Chile: Red de Masculinidades, UAHC, CEDEM.

Coriat, Benjamín (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI.

Díaz, Ximena; Godoy, Lorena y Stecher, Antonio (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado flexible. CEM Cuadernos de Investigación, N° 3, Santiago de Chile.

Dirección del Trabajo (2009). ENCLA 2008 Resultados de la Sexta Encuesta Laboral. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo. Ministerio del Trabajo.

Donzelot, Jacques (1979). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.

Echeverría, Magdalena (2010). La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo.

Henríquez, Helia; Riquelme, Verónica; Gálvez, Thelma; Morales, Gabriela (2006). Lejos del Trabajo Decente: El empleo desprotegido en Chile. Cuaderno de Investigación Nº30. Santiago de Chile: Departamento de Estudios Dirección del Trabajo.

Hutchison, Elizabeth (1995). La defensa de las “Hijas del Pueblo”. Género y política obrera en Santiago a principios de siglo (pp. 257-285). En Lorena Godoy y Corinne Antezana-Pernet (Eds), Disciplina y desacato. Construcción de la identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR/CEDEM.

Jelin, Elizbeth (1994). Las familias en América Latina (pp. 75-106). En ISIS (Ed.) Familias siglo XXI. Santiago de Chile: Edición de las Mujeres N° 20.

Jelin, Elizabeth (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Klubock, Thomas (1995). Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951 (pp. 110-123). En Godoy, Lorena y Corinne Antezana-Pernet (Eds). Disciplina y desacato. Construcción de la identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR/CEDEM.

León, Magdalena (1995). La familia nuclear origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina (pp. 169-191). En Arango, Luz Gabriela; León, Magdalena y Viveros, Mara (Comps). Género e identidad. Bogotá: TP Editores.

Linton, Ralph (1998 [1959]). Introducción, la historia natural de la familia (pp. 9-29). En Erich Fromm, Max Horkheimer, Talcott Parsons y otros (1970 1ª edición, 8ª ed. 1998). La familia. Barcelona: Ediciones Península.

Mauro, Amalia; Godoy, Lorena y Guzmán, Virginia (2001). Trabajo y relaciones de género: percepciones y prácticas de los varones. Documento de trabajo. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

Olavarría, José (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago de Chile: FLACSO.

Olavarría, José (2009). Hombres y trabajo en las identidades y en las relaciones de género (pp. 305-329). En Zicavo, Nelson (Ed.). La familia en el siglo XXI. Investigaciones y reflexiones desde América Latina. Concepción: Universidad del Bío-Bío.

Olavarría, José (2014). Transformaciones de la familia conyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011). Polis, 13 (37), 473-497.

Olavarría, José (en edición). Ponerse los pantalones. En Sobre hombres y masculinidades.

Parsons, Talcott (1959). La estructura social de la familia (pp. 31-65). En Fromm, Erich; Horkheimer, Max; Parsons, Talcott y otros (1998). La familia. Barcelona: Ediciones Península.

Rosenblatt, Karin (1995). Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el estado de compromiso, 1930-1950. Proposiciones, 26, 70-86.

Romero, Luis Alberto (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile. 1840-1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Vergara, Pilar (1990). Políticas hacia la extrema pobreza en Chile 1973/1988. Santiago de Chile: FLACSO.