Women’s professionalization, between public and private spheres A bibliographic review of studies on profession, gender and family in Argentina in the 20th century

Main Article Content

Rosario Gómez Molla

Abstract

In this work we intend to revisit the studies that focused on the issue of women’s participation in the labour market in Argentina, particularly women’s professionalization process, and the transformations of domestic life. This journey starts at the first half of the 20th century, and continues until the sixties. We are interested in questioning the way the dynamics between public and private spheres are analyzed, and in underlining the importance of reflecting upon their interrelation. The professionalization of women is a topic which allows our research to take that direction: to reveal the dialectic character -not dichotomic- between both spheres

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gómez Molla, R. (2017). Women’s professionalization, between public and private spheres A bibliographic review of studies on profession, gender and family in Argentina in the 20th century. Descentrada, 1(1), e010. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe010
Section
Comunicaciones

References

Álvarez, Norberto (2007). La familia: una institución en cuestión. Los cambios de la razón doméstica. En Álvarez, N. (comp.). Cuestiones de familia: problemas y debates en torno de la familia contemporánea. Mar del Plata: EUDEM.

Barrancos, Dora (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.

Barry, Carolina (2006). ¡Las muchachas ahorrativas! El rol de las mujeres peronistas en el Plan Económico de Austeridad y el 2º Plan Quinquenal. Trabajos y Comunicaciones 2º época, 30-31, 262 – 287.

Buscatto, Marie y Marry, Catherine (2009). Le plafond de verre dans tous ses éclats. La féminisation des professions supérieurs au XXeme siècle. Sociologie du travail, 51, 170-182.

Cammarota, Adrián (2011). Consideraciones sobre la educación media humanística bajo el primer peronismo (1946-1955): expansión de la matrícula secundaria, inversión estatal y orden educativo meritorio. Temas de historia argentina y americana, 19, 47-93.

Cammarota, Adrián (2010). El Ministerio de Educación durante el Peronismo: ideología, centralización, burocratización y racionalización administrativa (1949-1955). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15, 63-92.

Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Cosse, Isabella (2006). Estigmas de nacimiento: Peronismo y orden familiar: 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica - Universidad de San Andrés.

Feijóo, María del Carmen y Nari, Marcela (1996). Women in Argentina during the 1960’s. Latin American Perspectives, 23(1), 7-26.

Felitti, Karina (2012). Planificación familiar en la Argentina de las décadas 1960 y 1970: ¿Un caso original en América Latina? Estudios Demográficos y Urbanos, 27(1), 153-188.

Freidson, Eliot (2001 [1983]). La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfiles Educativos, 23(93), 28-43.

Kohen, Beatriz (1992). El ideal maternal de las mujeres profesionales. En Kohen, Beatriz (comp.). De mujeres y profesiones. Buenos Aires: Letra Buena.

Kohen, Beatriz (2005). ¿Dónde están las profesionales del derecho en la Ciudad de Buenos Aires? Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 245-256.

Laugier, Sandra (2011/2). Le care comme critique et comme féminisme. Travail, genre et sociétés, 26, 183-188. Recuperado en: https://www.canal-u.tv/video/universite_de_bordeaux/le_care_ethique_genre_et_societe.5874

Leiva, Alberto (2012). La matriculación de la primera abogada argentina: María Angélica Barreda. Prudentia Iuris, 74, pp. 201 a 213. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/matriculacion-primera-abogada-argentina.pdf

Lionetti, Lucía (2005). La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1225- 1255.

Lobato, Mirta (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Lorenzo, María Fernanda (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad: las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.

Maglie, Graciela y García Frinchaboy, Mónica (1988). Situación educativa de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Acción Social; Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia; Subsecretaría de la Mujer; UNICEF.

Manzano, Valeria (2010). Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta. Desarrollo Económico, 50(199), 363-390.

Míguez, Eduardo (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo (pp. 21-46). En Devoto, Fernando y Madero, Marta (dir.). Historia de la vida privada en la Argentina, tomo 2, La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus.

Nari, Marcela (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Nari, Marcela (1995a). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Revista Mora, 1, 31-45.

Nari, Marcela (1995b). Feminismo y diferencia sexual: análisis de la “encuesta feminista argentina” de 1919. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 12, 61-86. Recuperado de http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n12/n12a03.pdf

Nicole-Drancourt, Chantal (1989). Stratégies professionnelles et organisation des familles. Revue française de sociologie, 30(1), 57-80.

Offen, Karen (1999). Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo. Historia Social, 9, 103-135.

Oficina Nacional de la Mujer (1970). Evolución de la mujer en las profesiones liberales en Argentina (1900-1965). Buenos Aires: Oficina Nacional de la Mujer.

Palermo, Alicia (1998). La participación de las mujeres en la universidad. La Aljaba, 3, 94-110. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v03a06palermo.pdf

Palermo, Alicia (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/269/26940702.pdf

Panaia, Marta (2006). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Estudios del Trabajo, 32, 121-165.

Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pateman, Carole (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. Barcelona: Paidós.

Pérez, Inés (2013). De “sirvientas” y eléctricos servidores: Imágenes del servicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos para el hogar (Argentina, 1940-1960). Revista de Estudios Sociales, 45, 42-53.

Pite, Rebekah (2016). La mesa está servida: Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Pozzio, María (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible y alentador. Sudamérica, 1, 99-129.

Queirolo, Graciela (2014). Academias Pitman y la profesionalización de las empleadas administrativas (Buenos Aires, 1920-1950). Ponencia en las I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales. Mar del Plata: UNMdP-UBA.

Queirolo, Graciela (2006). Mujeres que trabajan: una revisión historiográfica del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890-1940). Revista Nuevo Topo, 3, 29-41.

Queirolo, Graciela (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones, 8(34), 129-151.

Queirolo, Graciela (2009-2010). “Malos pasos” y “promociones”. Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939). Escuela de Historia Revista Digital, 1.

Ramacciotti, Karina Inés y Valobra, Adriana María (2011). Modernas esculapios: acción política e inserción profesional, 1900-1950 (pp. 23-51). Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 7.

Ramacciotti, Karina Inés y Valobra, Adriana María (2014). Feminización y profesionalización de la enfermería, 1940-1955. En I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales, Mar del Plata, Argentina.

Rodríguez Enríquez, Corina (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional (pp. 229-240). En Girón, Alicia y Correa, Eugenia. Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente. Buenos Aires: CLACSO.

Scott, Joan (2000). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En: Duby, George & Perrot, Michelle (dir.) Historia de las mujeres (pp. 427-461). El siglo XIX. Madrid: Taurus.

Valobra, Adriana María (2013). Participación de la mujer en la vida pública. Notas sobre el Seminario Nacional de 1960. Cuadernos de H Ideas, 7(7).

Wainerman, Catalina (2007). Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada? En: Gutiérrez, A. Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política (pp. 179-222). Buenos Aires: CLACSO.

Woolf, Virginia (2013). Un cuarto propio. Barcelona: Random House Mondadori.