Socorrismos [Abortion assistances] and disputes of senses over voluntary abortion. Theoretical reflections from a critical feminist perspective
Main Article Content
Abstract
Considering, on the one hand, the processes of gender construction in the experience proposed by Teresa de Lauretis and, on the other one, the hegemonic discourses on motherhood and voluntary abortion in the context of criminalization, we analize some of the implied senses involved in the discourse practices of Socorristas en Red –feministas que abortamos- [feminist who abort network assistance]. We believe that socorrismos [assistance work] constitute a situated political feminist strategy to circumvent the concrete and symbolic violences exerted on women who abort, generating health care practices and offering senses about motherhood as a choice and abortion as the right of women
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Santarelli, M. N., & Anzorena, C. C. (2017). Socorrismos [Abortion assistances] and disputes of senses over voluntary abortion. Theoretical reflections from a critical feminist perspective. Descentrada, 1(1), e008. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe008
Issue
Section
Artículos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Anzorena, Claudia (2013). Mujeres en la trama del estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc.
Anzorena, Claudia y Zurbriggen, Ruth (2013). Trazos de una experiencia de articulación federal y plural por la autonomía de las mujeres: la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito. En Anzorena, Claudia. y Zurbriggen Ruth. (comps.). El aborto como derecho de las mujeres: otra historia es posible (pp. 17-38). Buenos Aires: Herramientas.
Anzorena, Claudia (2014). Aportes conceptuales y prácticos de los feminismos para el estudio del estado y las políticas públicas. Revista Plaza Pública, 7(11), 17-41. Recuperado de: https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2015/03/11-3.pdf
Bach, Ana María; Roulet, Margarita y Santa Cruz, María Isabel (1997). Experiencia e identidad de género. Hiparquia, 9, 24-26. Recuperado de: http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volix/experiencia-e-identidad-de-genero
Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia: el viraje en la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.
Burin, Mabel y col. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.
Burin, Mabel (1999). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. En Burin, Mabel y Dio Bleichmar, Emilce (comps.). Género, Psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith (2001[1992]). Fundamentos contingentes. El feminismo y la cuestión del postmodernismo. La Ventana. Revista de estudios de género, 13.
Butler, Judith (2002). Acerca del término queer. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (pp. 313-340). Buenos Aires: Paidós.
CLACAI-Ipas (2011). Misoprostol y aborto con medicamentos en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/handle/123456789/62
De Lauretis, Teresa (1990). La esencia del triángulo, o tomarse en serio el riesgo del esencialismo: teoría feminista en Italia, los E.U.A. y Gran Bretaña. Debate feminista, 1(2), 77 ‐ 115.
De Lauretis, Teresa (1992). Semiótica y experiencia. En Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine (pp. 251‐294). Madrid: Cátedra.
De Lauretis, Teresa (1996). La tecnología del género. Mora, 2, 6‐34.
Femenías, María Luisa (2008). Violencia contra las mujeres: Urdimbres que marcan la trama. En Aponte-Sánchez, Élida y Femenías, María Luisa. Articulaciones sobre violencia contra las mujeres (pp. 13-49). La Plata: Edulp. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/35346
Femenías, María Luisa (2014). Algunos presupuestos de un fallo polémico. En Violencia y aspectos del discurso jurídico, 3, 95-120. Rosario: Prohistoria.
Fernández, Ana María (2009). Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fernández, Ana María (2011). Hacia los estudios transdisciplinarios de la subjetividad: reformulaciones académico-políticas de la diferencia. Revista Investigaciones en Psicología. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 16(1), 61-82.
Fernández, Ana María (2016 [1993]). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, Ana María y Tájer, Débora (2006). Los abortos y sus significaciones imaginarias: dispositivos políticos sobre los cuerpos de las mujeres. En Checa, Susana (comp.) Realidades y coyunturas del aborto: entre el derecho y la necesidad (pp. 33-46). Buenos Aires: Paidós.
Fraser, Nancy (2008). Escala de justicia. Barcelona: Herder.
Grela, Cristina y López Gómez, Alejandra (s/f). Mujeres, salud mental y género. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Comisión de la Mujer. Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/musa.pdf
Grosso, Belén; Trpin, María y Zurbriggen, Ruth (2013). Políticas de y con los cuerpos: cartografiando los itinerarios de Socorro Rosa (un servicio de acompañamiento feminista para mujeres que deciden abortar). En Fernández, Ana María y Siqueira Peres, Wiliam. La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Grosso Belén y Zurbriggen, Ruth (agosto, 2016). Coaliciones y alianzas entre activistas feministas y el sistema de salud: Relato de una experiencia situada en pos del derecho a abortar. Documento REDAAS, 8. Recuperado en: http://www.redaas.org.ar/actividades-item.php?a=38
Hernes, Helga (2003). El poder de las mujeres y el estado del bienestar. Madrid: Vindicación Feminista.
Maffeo, Florencia; Santarelli, Natalia; Satta, Paula y Zurbriggen, Ruth (2015). Parteras de nuevos feminismos. Socorristas en Red - feministas que abortamos: una forma de activismo corporizado y sororo. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 20(44), 217-227.
Morín, Edgar (2010). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral.
Santarelli, Natalia (2016). Categorías de género, experiencia y subjetividad en el pensamiento de Teresa de Lauretis. La potencia del acompañamiento socorrista en la construcción de género. En II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) Pre-ALAS- Foro Sur- Sur - Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: Perspectivas, debates y agendas de investigación, Villa María, Argentina.
Zurbriggen, Ruth y Anzorena, Claudia (coords.) (2013). El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible. Buenos Aires: Herramientas.
Documentos consultados
Socorristas en Red (2014). Declaración de la Tercera Reunión Plenaria Nacional de Socorristas en Red (Feministas que Abortamos). Recuperado de: http://socorristasenred.org/index.php/2015/12/11/en-lucha-por-el-derecho-al-aborto-legal-seguro-y-gratuito-ponemos-el-cuerpo-a-los-abortos-en-clave-feminista/
OMS (2012). Aborto sin riesgos. Guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Ginebra: OMS.
Anzorena, Claudia y Zurbriggen, Ruth (2013). Trazos de una experiencia de articulación federal y plural por la autonomía de las mujeres: la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito. En Anzorena, Claudia. y Zurbriggen Ruth. (comps.). El aborto como derecho de las mujeres: otra historia es posible (pp. 17-38). Buenos Aires: Herramientas.
Anzorena, Claudia (2014). Aportes conceptuales y prácticos de los feminismos para el estudio del estado y las políticas públicas. Revista Plaza Pública, 7(11), 17-41. Recuperado de: https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2015/03/11-3.pdf
Bach, Ana María; Roulet, Margarita y Santa Cruz, María Isabel (1997). Experiencia e identidad de género. Hiparquia, 9, 24-26. Recuperado de: http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volix/experiencia-e-identidad-de-genero
Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia: el viraje en la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.
Burin, Mabel y col. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.
Burin, Mabel (1999). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. En Burin, Mabel y Dio Bleichmar, Emilce (comps.). Género, Psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith (2001[1992]). Fundamentos contingentes. El feminismo y la cuestión del postmodernismo. La Ventana. Revista de estudios de género, 13.
Butler, Judith (2002). Acerca del término queer. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (pp. 313-340). Buenos Aires: Paidós.
CLACAI-Ipas (2011). Misoprostol y aborto con medicamentos en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/handle/123456789/62
De Lauretis, Teresa (1990). La esencia del triángulo, o tomarse en serio el riesgo del esencialismo: teoría feminista en Italia, los E.U.A. y Gran Bretaña. Debate feminista, 1(2), 77 ‐ 115.
De Lauretis, Teresa (1992). Semiótica y experiencia. En Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine (pp. 251‐294). Madrid: Cátedra.
De Lauretis, Teresa (1996). La tecnología del género. Mora, 2, 6‐34.
Femenías, María Luisa (2008). Violencia contra las mujeres: Urdimbres que marcan la trama. En Aponte-Sánchez, Élida y Femenías, María Luisa. Articulaciones sobre violencia contra las mujeres (pp. 13-49). La Plata: Edulp. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/35346
Femenías, María Luisa (2014). Algunos presupuestos de un fallo polémico. En Violencia y aspectos del discurso jurídico, 3, 95-120. Rosario: Prohistoria.
Fernández, Ana María (2009). Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fernández, Ana María (2011). Hacia los estudios transdisciplinarios de la subjetividad: reformulaciones académico-políticas de la diferencia. Revista Investigaciones en Psicología. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 16(1), 61-82.
Fernández, Ana María (2016 [1993]). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, Ana María y Tájer, Débora (2006). Los abortos y sus significaciones imaginarias: dispositivos políticos sobre los cuerpos de las mujeres. En Checa, Susana (comp.) Realidades y coyunturas del aborto: entre el derecho y la necesidad (pp. 33-46). Buenos Aires: Paidós.
Fraser, Nancy (2008). Escala de justicia. Barcelona: Herder.
Grela, Cristina y López Gómez, Alejandra (s/f). Mujeres, salud mental y género. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Comisión de la Mujer. Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/musa.pdf
Grosso, Belén; Trpin, María y Zurbriggen, Ruth (2013). Políticas de y con los cuerpos: cartografiando los itinerarios de Socorro Rosa (un servicio de acompañamiento feminista para mujeres que deciden abortar). En Fernández, Ana María y Siqueira Peres, Wiliam. La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Grosso Belén y Zurbriggen, Ruth (agosto, 2016). Coaliciones y alianzas entre activistas feministas y el sistema de salud: Relato de una experiencia situada en pos del derecho a abortar. Documento REDAAS, 8. Recuperado en: http://www.redaas.org.ar/actividades-item.php?a=38
Hernes, Helga (2003). El poder de las mujeres y el estado del bienestar. Madrid: Vindicación Feminista.
Maffeo, Florencia; Santarelli, Natalia; Satta, Paula y Zurbriggen, Ruth (2015). Parteras de nuevos feminismos. Socorristas en Red - feministas que abortamos: una forma de activismo corporizado y sororo. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 20(44), 217-227.
Morín, Edgar (2010). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral.
Santarelli, Natalia (2016). Categorías de género, experiencia y subjetividad en el pensamiento de Teresa de Lauretis. La potencia del acompañamiento socorrista en la construcción de género. En II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) Pre-ALAS- Foro Sur- Sur - Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: Perspectivas, debates y agendas de investigación, Villa María, Argentina.
Zurbriggen, Ruth y Anzorena, Claudia (coords.) (2013). El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible. Buenos Aires: Herramientas.
Documentos consultados
Socorristas en Red (2014). Declaración de la Tercera Reunión Plenaria Nacional de Socorristas en Red (Feministas que Abortamos). Recuperado de: http://socorristasenred.org/index.php/2015/12/11/en-lucha-por-el-derecho-al-aborto-legal-seguro-y-gratuito-ponemos-el-cuerpo-a-los-abortos-en-clave-feminista/
OMS (2012). Aborto sin riesgos. Guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Ginebra: OMS.