Masculinities and Social Sciences: a (still) distant relationship

Main Article Content

Juan Bautista Branz

Abstract

Thinking, analyzing, and reconstructing the modes of so-called dominant masculinity in Argentina requires a strictly reflexive exercise, especially when the researcher is - or believes to be – a man. Identity nuclei, images, symbols and representations that determine the look at the subjects of analysis are shared. Where, then, is the possibility of producing new theories about dominant masculinity and, why not, about categorized divergent masculinities? In the process of reflexivity and estrangement inherent to a rigorous investigation. In the following lines, we will present a brief political / academic genealogy on masculinity studies, taking into account that "seeing" men being "men" often obstructs the ability to disarm problems and propose some answers, for example, different types of violence or the historic disposition of hierarchical societies that we knew how to build and establish as natural. How to inquire about one's own gender identity, suffering -and at the same time enjoying- the privileges that emerge from the performativity of a dominant masculinity. If we subscribe to the male domination hypothesis, we will focus on the interest (or disinterest) of studying male and male contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Branz, J. B. (2017). Masculinities and Social Sciences: a (still) distant relationship. Descentrada, 1(1), e006. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe006
Section
Dossier
Author Biography

Juan Bautista Branz, CONICET - Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de La Plata

Dr. Juan Bautista Branz

CONICET/IDAES

References

Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.

Archetti, Eduardo (2008). Estilos de juego y virtudes masculinas en el fútbol Argentino. En Melhus M. y Stølen, K. A. (Eds.), Machos, putas, santas. El poder imaginario de género en América Latina (pp. 43-64). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Badinter, Élisabeth (1994). XY la identidad masculina. Barcelona: Norma.

Badinter, Élisabeth (2003). Hombres ≠ Mujeres. Cómo salir del camino equivocado. Buenos Aires: FCE.

Dio Bleichmar, Emilce (1998). La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Buenos Aires: Paidós Iberoamérica.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Branz, Juan (2010). Abordajes sobre la práctica del rugby: significados culturales en torno a la construcción de masculinidad. En Cachorro, Gabriel y Salazar, Ciria (coords.). Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar

Branz, Juan (2011). Honor y masculinidad: el sentido construido en el campo del rugby en la ciudad de La Plata. En Primer Congreso Uruguayo de Sociología. Repensando los desafíos de la integración social. Montevideo, Uruguay.

Branz, Juan (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis para acceder al grado de Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, Argentina.

Branz, Juan y Garriga Zucal, José (2012). Civilizados y animales. Representaciones publicitarias de la identidad nacional en el rugby. Revista Oficios terrestres, 27.

Burin, Mabel y Meler, Irene (2009). Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Connell, Robert (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Cambridge: Polity Press.

Connell, Robert (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Connell, Robert and Messerschimdt, James W. (2005). Hegemonic masculinity. Rethinking the concept. Gender y Society, 19(6), pp. 829-859.

Chejter, Silvia (2011). Lugar común. La prostitución. Buenos Aires: Eudeba.

Fonseca, Claudia (2003). Philanderers, Cuckolds, and Wily Women: Reexamining Gender Relations in a Brasilian Working-Class Neighborhood (pp. 61-84). En: Gutmann, Matthew C. (Ed.) Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham and Londres: Duke University Press.

Fuller, Norma (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 139-152). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Gilmore, David. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Gutmann, Matthew (1996). The Meaning of Macho: Being a Man in Mexico City.Berkeley and London: University of California Press.

Kaufman, Michael (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Kimmel, Michael (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

La Cecla, Franco (2004). Machos. Sin ánimo de ofender. Buenos Aires: Siglo XXI.

Leal, Ondina (1992). Suicidio, honra e masculinidade na Cultura Gaúcha. Cultura e Identidade masculina, Cadernos de Antropología, 6, 7-21.

Míguez, Daniel, (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del “pitufeo” al motín de Sierra Chica. En Isla, Alejandro (Comp.). En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur (pp. 149-176). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Moreira, Verónica (2001). Honor y gloria en el fútbol argentino. El caso del club atlético Independiente. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Moreira, Verónica (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor (pp. 75-90). En Alabarces, Pablo et al (comp.), Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

Olavarría, José (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 91-98. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Los_Estudios_sobre_Masculinidades_en_America_Latina_Olavarria_Jose.pdf

Olavarría, José; Mellado, Patricio y Benavente, Cristina (1998). Masculinidades populares: varones adultos jóvenes en Santiago. Santiago de Chile: FLACSO.

Parrini, Rodrigo (2002). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Red de Masculinidades/es FLACSO-Chile. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm

Parrini, Rodrigo y Cabrera, Patricio (1999). Sexualidad entre hombres encarcelados: género, identidad y poder. En Primer Encuentro de Estudios Humanísticos para Investigadores Jóvenes, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135219

Segato, Rita (2009). Indagaciones sobre violencia y género. Construyendo nuevas categorías. Entrevista a Rita Segato, por Celeste Pérez Álvarez. Revista Al Sur de Todo. Recuperado de http://www.alsurdetodo.com/?p=336

Seidler, Victor (1994). Recovering the self: morality and Social Theory. London and New York: Routledge.

Smith, Tyson (2011). El dolor en la Acción: Los significados del dolor que experimentan los luchadores profesionales. En Auyero, Javier y Hobert, Rodrigo (comps), Acción e interpretación en la sociología cualitativa norteamericana (pp. 113-146). Quito: FLACSO Ecuador, Ediciones de Periodismo y Comunicación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/122608846/Auyero-Sociologia-Cualitativa-Norteamericana

Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Valobra, Adriana (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo Topo/Revista de historia y pensamiento crítico, 1, 101 – 122. Recuperado de https://nuevotopo.wordpress.com/nuevo-topo-n%C2%BA1/

Viveros Vigoya, Mara (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Revista Nómadas (Col), 6. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999005.pdf