Feminist critical epistemologies. Current approximations
Main Article Content
Abstract
Presentación Dossier
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Adán, Carme (2006). Feminismo y conocimiento. Galicia: Spiralia Ensayo.
Anzaldúa, Gloria (2016 [1987]). Borderlands/La Frontera. La nueva Mestiza. Madrid: Capitán Swing.
Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.
Bach, Ana María (2014). Fertilidad de las epistemologías feministas. Sapere aude, 5(9).
Badinter, Isabel (1993 [1992]). XY, la identidad masculina. Bogotá: Norma.
Barrancos, Dora (1993). Historia y género. Buenos Aires: CEAL.
Barrancos, Dora (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La aljaba. 2 ª época, 9, 49-72.
Bellucci, Mabel y Palmeiro, Cecilia (2013). Lo queer en las pampas criollas, argentinas y vernáculas (pp.43-74). En Fernández, Ana María y Siqueira Peres, William (eds.) La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Berkins, Lohana (2013). Los existenciarios trans (pp. 91-96). En Fernández, Ana María y Siqueira Peres, William (eds.). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Bidaseca, Karina (coord.) (2016). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. BsAs: CLACSO.
Bidaseca, Karina y Vázquez Laba, Vanesa (comp.) (2011). Feminismos y poscolonialidad: Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Bolla, Luisina (2016). Sobre la teoría y la práctica feminista: una aproximación al feminismo materialista. En IX Jornadas de Sociología de la UNLP. Ensenada, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9144/ev.9144.pdf
Brah Avtar (2012). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En Actas del Congreso Internacional Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Parcial en Instituciones de Educación Superior, Berlín, Alemania.
Burin, Mabel y Dio Bleichmar, Emilce (1996). Género, psicoanálisis, subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Burin, Mabel y Meler, Irene (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.
Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala (pp. 11-24). En AAVV. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSUR – Las Segovias.
Cabral, Mauro (2006). La paradoja transgénero. Ciudadanía sexual: boletín electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, 18(2), 14-19.
Cabral, Mauro (ed.) (2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés.
Campagnoli, Mabel Alicia (2008). Realismo y relativismo: ¿qué versiones son adecuadas para una epistemología feminista? En IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género “Los Caminos de la Libertad y la Igualdad en la Diversidad”, Rosario, Argentina.
Campagnoli, Mabel Alicia (2011). Genealogías del género en Ilustración y Libertades. Revista de pensamiento e historia de las ideas, 2, 109-148.
ciriza, alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac: revista digital de ciencias sociales, 2(3), .83-104.
Crenshaw, Kimberlé (2012, [1991]). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color (pp. 87-122). En Platero, Raquel (Lucas) (ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: bellaterra.
Dorlin, Elsa (2009, [2008]). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Espinosa Miñoso, Yuderkys (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar: revista de filosofía iberoamericana, 12(1), 141-171.
Fausto-Sterling, Anne (2006, [2000]). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.
Femenías, María Luisa y Soza Rossi, Paula (comps.) (2011). Saberes situados / Teorías transhumantes. La Plata: EdULP.
flores, valeria (2014). interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, polític, pedagogía. Neuquén: La Mondonga Dark.
Fraisse, Genevieve (1996). La diferencia de los sexos. Buenos Aires: Manantial.
García, Leonardo (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Quito: FLACSO Ecuador.
Gargallo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de Nuestra América. México: Corte y Confección.
Guerra, Luciana y Sciortino, Silvana (2013). Volver a los setenta: el feminismo italiano de la diferencia sexual. La Plata: EdULP.
Halberstam, Jack/Judith (2008, [1998]). Masculinidad femenina. Madrid: Egales.
Haraway, Donna (1995, [1991]). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, Sandra (1996, [1986]). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hernández Castillo, Rosalva (2008). Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo (pp. 75-116). En Hernández Castillo, Rosalva y Suárez Navaz, Liliana (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
Herrera, María Marta (2010). Faccia a faccia con el feminismo de la diferencia. Mora, 16.
Herrera, María Marta y Femenías, María Luisa (2008). Los derroteros de la Diferencia. Revista Maracanan do Programa de Pós Graduação Mestrado e Doutorado de Historia da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 4 , 63-82.
Ibarra Casals, Darío (2011). Subjetivaciones masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social. Montevideo: Psicolibros.
Jabardo, Mercedes (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
Longino, Helen (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia (pp. 71-83). En González García, Marta; López Cerezo, José y Luján, José (eds). Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel.
Lugones, María (2011, [2010]). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia. 6(2), 105-119.
Maffía, Diana (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28).
Martínez, Ariel (2016). Feminismo psicoanalítico norteamericano de finales de siglo XX: potencialidades y limitaciones de los aportes conceptuales de Jessica Benjamin. Perspectivas en psicología: revista de psicología y ciencias afines, 13 (2), 115-123.
Mattio, Eduardo (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual (pp. 85-103). En Morán Faúndes, José Manuel; Sgró Ruata, María Candelaria y Vaggione, Juan Marco (eds.) Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.
Montes, Patricia (2012). Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.
Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine (comp.) (2001). Nuevas direcciones. Buenos Aires: FCE.
Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine (comp.) (1998). Un nuevo saber: ¿Qué son los estudios de las mujeres? Buenos Aires: FCE.
Paredes, Julieta (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad y CEDES.
Pérez, Moira (2017). La cadena sexo-género-revolución. Estudos feministas, 25(2), 435-451.
Pérez Sedeño, Eulalia (2002). Ciencia y filosofía: una nueva mirada, Clepsydra, 1, 13-30.
Platero, Raquel (Lucas) (2012). La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad (pp. 15-72). En Platero, Raquel (Lucas) (ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
Radi, Blas (2014). ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género? En 12 º Simposio Internacional SIDA y 2 º Simposio Internacional Hepatitis, Buenos Aires, Argentina.
Ramírez Rodríguez, Juan Carlos y Uribe Vázquez, Griselda (coords.) (2008). Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México: Plaza y Valdés.
Ravecca, Paulo (2010). Marxismo, estudios poscoloniales y teoría queer hoy: economías de la violencia conceptual y horizontes más allá del apartheid. Una reflexión epistemológico-política. En III Seminario Académico de Género y Diversidad Sexual del Uruguay, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.fisyp.org.ar/media/uploads/queer.pdf
Sánchez, Ariel (2017). Marcar la cancha. Reiteraciones, desvíos y tensiones en el arduo proceso de hacerse varón. En Chaneton, July (comp) Modos de vida, resistencias e invención. Buenos Aires: La Parte Maldita.
Santa Cruz, María Isabel et alii (1994). Mujeres y Filosofía. Teoría filosófica de género. Buenos Aires: CEAL.
Segato, Rita (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Serano, Julia (2012). Desmontando el privilegio heterosexual. Akntiendz, 18 de enero.
Tajer, Débora (2013). Diversidad y clínica psicoanalítica: apuntes para un debate (pp. 123-142). En Fernández, Ana María y Siqueira Peres, William (eds.) La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Tarducci, Mónica (2012). La antropología feminista hoy: desafíos teóricos y políticos en un mundo globalizado. Cuadernos de antropolía social, 36, 7-10. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2012000200001
Tubert, Silvia (ed.) (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra.
Valdés, María Teresa y Olavarría Aranguren, José (eds) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: FLACSO.
Valobra, Adriana María (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo Topo, 1.
Valobra, Adriana María y Nállim, Jorge (2016). Nuevas perspectivas historiográficas sobre mujeres, género y antifascismos en Argentina. Arenal, 23(1), 143-169.
Yanes Abreu, Zenaida (2012). Cómo ver el mundo desde el feminismo. Una reflexión sobre la objetividad científica. En Memorias IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Género y Tecnología. Sevilla, España. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/maestro.php?pageNum_ponencias=1&totalRows_ponencias=17&id_seccion=1