https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedDescentrada2025-04-14T15:26:06-03:00CInIG Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Génerodescentrada@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4><br />ISSN 2545-7284</h4> <p><br />Revista científica en línea, semestral, sobre estudios feministas y de género. <em><strong>Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género </strong></em>publica artículos originales e inéditos, ensayos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y entrevistas.</p>https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe259Prisiones femeninas: aportes para un análisis histórico no androcéntrico. Los casos de Santa Fe y Buenos Aires (1924-1936) 2025-04-14T15:26:03-03:00Sol Calandriasol.calandria@gmail.comLuis González Alvogonzalezalvo@gmail.com<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar las prisiones femeninas argentinas a la luz de dos casos: el Instituto Correccional de Mujeres (Santa Fe) y la Cárcel de Mujeres de Olmos (La Plata). En ambos casos, la administración de las hermanas del Buen Pastor debió enfrentar la resistencia y las sublevaciones de diversos actores, tanto estatales como no estatales. A partir de una perspectiva feminista y situada en el sur global, este trabajo se propone construir nuevos aportes para el estudio histórico de las cárceles de mujeres y el castigo femenino durante el proceso de consolidación del Estado. De esta manera, pretendemos revisitar el tema a la luz de una perspectiva de género que cuestione la relación entre el castigo femenino, la sociedad civil, el Estado y sus agentes. En este sentido, se busca contribuir a un análisis histórico no androcéntrico de las prisiones femeninas.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe260Edla Eggert: Una práctica pedagógica entre la Teología de la Liberación y los Feminismos en Brasil2025-04-14T15:25:16-03:00Paula Soza Rossipaulasoza11@yahoo.com.arMariana Smaldonemariansmaldone@gmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">La siguiente es una entrevista realizada a la pedagoga feminista Edla Eggert, investigadora y docente en distintas universidades del sur de Brasil. Sus aportes nos acercan a conocer las características que asumen los movimientos feministas, sus luchas y experiencias de trabajo con mujeres de sectores populares. También, su trabajo nos permite reflexionar sobre las estrategias desplegadas por teólogas feministas en contextos regionales de retroceso de derechos y reaparición de neosexismos conservadores donde se actualizan los vínculos entre el fundamentalismo religioso y el político.</span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe248Mujeres y escritura epistolar en la historia: trazos entre lo íntimo, lo doméstico y lo público2025-04-14T15:25:34-03:00Lucía Bracamonteluciab@criba.edu.ar<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">En las últimas décadas, la historia de y con mujeres ha exhibido un gran interés por estudiar la escritura epistolar femenina. En esta introducción se contextualizan historiográficamente los aportes de cinco artículos que cruzan el abordaje de la escritura epistolar</span> <span style="font-family: Arial, serif;">con la perspectiva de género. En ellos se examinan piezas de correspondencia enviadas y recibidas por mujeres desde el periodo Paleobabilónico hasta mediados del siglo XX, en marcos espaciales que incluyen sitios de la Argentina, el actual Iraq, España, México e Inglaterra. Bajo la guía de viejos y nuevos interrogantes acerca del impacto de la diferencia sexual sobre esa clase de escritura y herramienta de comunicación, en estos textos se examinan cartas y notas cuya materialidad va desde la arcilla al papel. En ese examen se confirma la estrecha y temprana relación de la escritura epistolar con las mujeres. </span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe249Género y poder político. El archivo epistolar de Iltani (Qaṭṭara/Karana, actual Iraq, II milenio a.n.e.)2025-04-14T15:25:54-03:00Luciana Urbanolucianalurbano@gmail.com<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre cómo fue reconstruida historiográficamente la figura de Iltani, una mujer de la elite que ejercía cuotas significativas de poder mediante las particularidades de su archivo epistolar (Tell al-Rimah, antigua Qaṭṭara, actual Iraq) correspondiente al periodo Paleobabilónico (2004-1595 a.n.e.). El corpus está compuesto por 151 cartas y 53 textos económicos que fueron encontrados en el palacio de Hadnu-rabi, antiguo rey de Qaṭṭara. La utilización de la correspondencia por parte de las mujeres no surge en el mundo europeo y cristiano. Las mujeres de las elites antiguo-orientales recurrían a ella en tanto práctica política liminal entre los asuntos del Estado y las cuestiones personales. Las cartas son en parte textos y en parte objetos arqueológicos cargados de una intencionalidad y de una agencia. Son, en nuestro caso, extensiones de la voz de Iltani en los intrincados laberintos de la política estatal. Analizarlas solo atendiendo a su contenido formal sin duda limitaría nuestra comprensión. Se considera que en este corpus documental podemos encontrar pistas para pensar formas concretas y discursivas de ejercicio del poder político por una mujer de la elite alejándonos de reconstrucciones simplistas, estereotipadas y reduccionistas.</span></span></span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe250Alejandra a través de las cartas de Prilidiano. Una aproximación al contenido y a la forma de la escritura epistolar, 1853-18592025-04-14T15:26:00-03:00Paula Caldopaulacaldo@gmail.comLorena Sguignalorena.sguigna@gmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Desde la historia de mujeres en perspectiva de género, el presente artículo centra su interés en el estudio crítico de una serie de 25 cartas que Prilidiano Pueyrredón escribió a Alejandra Heredia entre 1853 y 1859. Se conocieron en Cádiz y entablaron un vínculo amoroso que se prolongó entre 1852 y 1859. El objetivo de esta pesquisa es recuperar la figura de Alejandra proyectada en las epístolas escritas por un varón enamorado que, además, era su amante. Para ello se realizarán tres ejercicios. El primero es de corte metodológico y consiste en una reflexión sobre la accesibilidad, la ubicación y las características del corpus de cartas. El segundo aborda las particularidades que adquirió el intercambio epistolar en el siglo XIX, teniendo como referencia el contenido de las 25 cartas. El tercero describe la caracterización que Prilidiano realizó sobre Alejandra. El cometido final es aproximarse al estilo utilizado por un varón decimonónico para expresar amor, contención y sostén a la mujer que afirmaba amar y, en simultáneo, reconocer cómo describía y prescribía a su amada.</span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe251Pedir y agradecer. Las mujeres y la escritura de notas como estrategia asistencial2025-04-14T15:25:58-03:00Yolanda de Paz Truebayolidepaz@gmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">En las últimas décadas, los avances de la historiografía y el diálogo interdisciplinario han permitido restaurar el valor histórico de documentos como cartas, diarios de viaje y memorias, entre otros escritos del yo. Sabemos gracias a estos y otras contribuciones, que la Historia no debe pensarse solo desde los grandes procesos, sino también a partir de los aportes individuales a esas estructuras de mayores dimensiones. Este artículo es deudor de esas nuevas posibilidades analíticas y perspectivas de estudio. De esta manera, se enmarca en la intersección de estos avances y los que ha hecho la historia de la asistencia al reparar en el rol político que algunas mujeres jugaron a través de ella. Las páginas siguientes se estructuran alrededor de la práctica de escribir notas de agradecimiento o petición por parte de un grupo de benefactoras de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, en el contexto de la puesta en funcionamiento de un asilo para ancianos.</span> <span style="font-family: Arial, serif;">Se busca así reflexionar sobre la práctica de la asistencia y los modos de intervención social a partir del uso de esas notas escritas y del rol que jugó la escritura en el entramado asistencial del que formaron parte.</span></p> <p align="justify"> </p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe252Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí. El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)2025-04-14T15:25:49-03:00Aldana Pulidoaldanapulido@hotmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Las secciones femeninas de los diarios y revistas se multiplicaron en las décadas de 1920 y 1930. Las mujeres, lejos de limitarse a las temáticas de estas columnas centradas mayormente en la domesticidad, capitalizaron estos espacios. En el presente artículo, desde la historia de mujeres en perspectiva de género y desde un registro cultural, nos ocupamos de estudiar esta práctica en un caso particular: la sección </span><span style="font-family: Arial, serif;"><em>Adornos para la mujer y el hogar</em></span><span style="font-family: Arial, serif;">, del diario </span><span style="font-family: Arial, serif;"><em>La Capital</em></span><span style="font-family: Arial, serif;"> de la ciudad de Rosario. Resulta interesante estudiar cómo en un diario dirigido originariamente a los varones burgueses, paulatinamente, las mujeres comenzaron a cobrar protagonismo a partir de una sección en particular que se construyó en base al correo de lectoras. Este específico intercambio epistolar, les permitió participar de la arena pública, tejer lazos de sociabilidad con otras mujeres y, además, encontrar algún tipo de respuesta a sus inquietudes sobre el amor, el cuerpo, la sexualidad o hasta la violencia; tópicos del orden de lo íntimo o, incluso, considerados tabú.</span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe253Entre la ausencia y la presencia: una aproximación desde la epistemología feminista a las prácticas epistolares de un archivo familiar2025-04-14T15:25:31-03:00Sonia Yuruen Lerma Mayeryuruen.lerma@gmail.com<p align="justify"><span style="color: #000000;">En este artículo analizo las prácticas epistolares producidas por Trixie Mayer, mi tía abuela, durante su participación en espacios de inteligencia militar británica durante la Segunda Guerra Mundial (1942-1946). </span><span style="color: #000000;">El objetivo de este artículo es entender cómo ella produjo su correspondencia epistolar a lo largo de cuatro años sobre su experiencia bélica de tal forma que ésta fuera legítima, veraz e inteligible para quienes la leyeran a distancia. Dividí el texto en cinco momentos que, en el contexto bélico, marcaron las pautas y barreras de comunicación transatlántica: la escritura, el trayecto de las cartas, la recepción y lectura, la conservación y los silencios o ausencias.</span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe254¿De qué te reís? Un análisis de la risa, el cuestionamiento a los binarismos de género y al canon del arte en los números de Batato Barea (1980-1991)2025-04-14T15:26:06-03:00Marina Suárezmasuarez@unsam.edu.ar<p>En este artículo analizamos el vínculo entre el humor y lo reidero en las puestas en escena del actor <em>clown</em>-travesti-literario: Batato Barea. Este artista ganó popularidad durante la transición a la democracia en Buenos Aires, y aunque, según afirmaba, sus performances no tenían nada que ver con el humor, éstas hacían reír a los espectadores. Barea se erigió en una figura central del <em>underground</em> porteño de los años 80 y en un ícono de la diversidad sexual. Su poesía irreverente rebosó los sótanos del circuito <em>under </em>y llegó, incluso, a la televisión. Batato parodiaba la solemnidad del teatro serio y comprometido políticamente, una teatralidad que había colmado la escena desde los años 60, y proponía otras formas de cuestionamiento político y social a través de la parodia. En este artículo indagamos en qué medida la transgresión sexo-genérica de Batato influenciaba esa recepción del público y analizamos de qué modos el joven Barea sacó provecho de esa risa para desnudar no solo el carácter artificial del género sino también otros sentidos comunes e injusticias. Para ello analizaremos su presentación en el programa: <em>A la cama con Moria </em>(1991) en donde el artista junto a la conductora ensaya modos de lenguaje inclusivo. En segundo lugar, haremos referenciaal uso del humor como denuncia que Barea despliega en ciertos números teatrales que fueron prontamente censurados.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe255Diferencias de género en los abordajes a los consumos problemáticos de drogas. El caso de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario pertenecientes a organizaciones de la economía popular (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)2025-04-14T15:25:46-03:00Agustina Rossi Lashayasarossilashayas@gmail.com<p>En este artículo analizamos el impacto de las diferencias de género en los abordajes a los consumos problemáticos de drogas a partir de la experiencia de dos organizaciones de la economía popular en la gestión de Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC), localizadas en la Ciudad de Buenos Aires. La emergencia del Ni Una Menos en 2015 generó un ciclo masivo de movilizaciones feministas y potenció el enlace entre economía popular y movimiento feminista. Sin embargo, esta influencia en los abordajes a los consumos de drogas no es automática. En las CAAC se observan dificultades para promover el ingreso y la permanencia de mujeres en espacios terapéuticos. Esto se debe a las violencias producto de la situación de calle, el uso del cuerpo para acceder a las sustancias, la dificultad para expresarse en espacios terapéuticos mixtos y las relaciones de pareja entre asistentes, entre otros aspectos. Se concluye que sortear las diversas barreras en el acceso y la permanencia de las mujeres en las CAAC de las organizaciones demanda una labor feminista centrada en las experiencias y necesidades de las mujeres consumidoras de drogas.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe256La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años ‘30 2025-04-14T15:25:28-03:00Carolina Biernatcbiernat@yahoo.com<p>El objetivo de este artículo es analizar la construcción social de las venéreas teniendo en cuenta dos actores fundamentales: las instituciones sanitarias y las/os enfermas/os. Para ello se exploran dos procesos que aportaron a la construcción de imaginarios culturales del padecimiento de transmisión sexual. Por un lado, la intervención activa del Estado a través de las campañas de profilaxis venérea que, a partir de 1936, demarcó a aquellos que padecían enfermedades de transmisión sexual como un potencial riesgo para la reproducción saludable de la población e imaginó a un sujeto ideal al cual apelar que implicaba una ciudadanía sexualmente masculina, con preceptos de clase y que debía comprometerse con el futuro de la nación. Por otro lado, la imaginación popular acerca del origen, la prevención, la cura y el estigma de los males que padecían. Si bien sus representaciones fueron atravesadas por los sentidos expresados en las campañas sanitarias, las personas enfermas (en acto o en potencia) delinearon nociones propias emanadas de su subjetividad y de su experiencia que cuestionaron los discursos públicos. Lejos de someterse a las propuestas del Departamento Nacional de Higiene, participaron de forma activa en el proceso de construcción social de las venéreas y de su propia ciudadanía.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe257Pacto de sangre y ambigüedad sexual: Mariana Enríquez recoge el guante2025-04-14T15:25:25-03:00José Amícolajoseamicola@gmail.com<p>La presente comunicación pone el acento en primera instancia en la capacidad del modo gótico desde sus orígenes dieciochescos hasta el presente para extenderse por fuera de sus moldes originales produciendo una irradiación hacia diferentes dominios de la cultura. Esta <em>pervasiveness</em> del modo gótico se condensa justamente en la constelación vampírica que va a verse en nuestra época –después de sus variadas apariciones– como una manera subversiva de hacer pasar a la esfera pública elementos tabuizados, desde la figura ambigua de Byron, por ejemplo, como persona y como autor, en tanto piedra de toque para muchas de las manifestaciones posteriores. Esta comunicación tiende así un puente desde la tradición literaria en lengua inglesa a la obra de Mariana Enríquez, cuyo entroncamiento con ese pasado aparece bajo una luz privilegiada al unir la emisión de sangre con la mostración de la ambigüedad sexual.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe258El género y las memorias de la violencia política: recorridos, convergencias y desafíos en la actualidad2025-04-14T15:25:19-03:00Elizabeth Jelinelijelin@gmail.com<p class="western" lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-AR">Esta comunicación<sup>1</sup> examina cómo surgieron y se entrelazaron las cuestiones de género y de memoria en Argentina y en el Cono Sur, enmarcadas en el contexto de los movimientos feministas y de derechos humanos desde los años sesenta en adelante. </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Al indagar sobre cómo se fueron desarrollando los conceptos de “género” y “memoria” en América Latina, se constata que, antes que desarrollos paralelos, se trata de desarrollos convergentes, partes de un mismo proceso de renovación de paradigmas y modelos de análisis de realidades sociales desiguales y conflictivas. De ahí la necesidad de reconocer la historicidad de los abordajes y marcos interpretativos, que se apoyan en la historicidad de las memorias y de las relaciones de género mismas. </span></span></p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe261Si esta cárcel sigue así… Los feminismos frente a la violencia fascista y el genocidio reproductivo2025-04-14T15:25:38-03:00Victoria Paserovictoriapasero@gmail.com<p align="justify">En este texto procuramos dar cuenta de las implicancias geopolíticas del momento socio-histórico que estamos viviendo, en particular, para nuestros cuerpos y territorios situados en el Sur Global. En primer lugar, caracterizamos brevemente los elementos históricos inéditos y las continuidades de las expresiones de la derecha a nivel mundial. En segundo lugar, siguiendo a distintas pensadoras palestinas, retomamos su concepto de genocidio reproductivo, para comprender las características del proyecto fascista actual, siendo el ataque a Palestina una violencia “ejemplificadora”. En continuidad, el concepto de capitalismo racial y racismo ambiental, nos permiten articular distintos hechos que pueden resultar desconectados, pero que situamos bajo una misma lógica de ocupación capitalista - colonial. Por último, nos interesa reivindicar la política como espacio de construcción colectiva, donde lo común puede ser resguardado. Producir, teórica y políticamente, desde las contingencias, arremete fácilmente contra una vocación de esperanza, pero es entonces cuando lo urgente se vuelve inevitable y el pesimismo de la voluntad y la fuerza de la bronca organizada, pueden ayudarnos a despejar el horizonte.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe262Bracco, Carolina (2024). Cine y género en el Mundo Árabe. Buenos Aires: Editorial Libretto, 352 páginas2025-04-14T15:25:43-03:00Cynthia Edulcedul@udesa.edu.ar<p>.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe263Carnelli, María Luisa (2024). Antología. Poemas, tangos y crónicas. Selección, estudio preliminar y notas: Florencia Abbate. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 179 páginas2025-04-14T15:25:40-03:00Geraldine Rogersgeraldine.rogers@gmail.com<p>Lectura crítica de la <em>Antología: poemas, tangos y crónicas. María Luisa Carnelli </em>con<em> s</em>elección, estudio preliminar y notas de Florencia Abbate, editada por la Universidad del Salvador, 2024.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe264Puppo, María Lucía (2024). Con los ojos abiertos. Escrituras de lo visual en las poetas sudamericanas. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 193 páginas2025-04-14T15:25:23-03:00Alicia Salomonealicia.salomone@u.uchile.cl<p>.</p>2025-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025