Trabajo doméstico, de cuidado y para el mercado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Jerarquías y segregación por género
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de un abordaje cualitativo, en este artículo problematizamos las desigualdades que se generan en los grupos domésticos que trabajan en la horticultura luego de la migración desde Bolivia hacia Argentina, basadas en las nuevas exigencias del mercado laboral en el que se insertan. Mostramos cómo la migración impacta en los roles y jerarquías dentro del núcleo familiar, tanto en el trabajo doméstico como en el trabajo para el mercado. Nos detenemos en los cambios y continuidades en las distintas labores para observar el lugar que toman los varones, las mujeres, los y las jóvenes y adultos/as en el proceso de trabajo. Como analizaremos, las representaciones de los varones como trabajadores hortícolas a tiempo completo y de las mujeres entrando y saliendo de la quinta para cuidar a sus hijos tienen diversos efectos, especialmente en el acceso al dinero que se gana en el trabajo familiar y en el estatus que posee cada miembro del grupo doméstico en el trabajo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Albanesi, R. (1999). Redes de diálogo, normas de trabajo y criterios técnicos de horticultores del área de Rosario. En Horticultura Rosarina (s/p). Rosario: UNR.
Ambort, M. E. (2019). Género, trabajo y migración en la agricultura familiar: Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Ataide, S. (2019). Género y migraciones. Un estudio sobre mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 20(43), e107. https://doi.org/10.24215/15155994e107 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e107
Atucha, A. J., Lacaze, M. V., y Rovereti, M. J. (2014). Hacia la producción frutihortícola sustentable en el sudeste bonaerense: Los desafíos que enfrentan las explotaciones de General Pueyrredon. Trabajo presentado en Jornadas Regionales ADENAG, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2063/
Balbo, L. (1994). La doble presencia. En C. Borderias, C. Carrasco y C. Alemany (Eds.), Las mujeres y el trabajo (pp. 503-514). Barcelona: FUHEM-ICARIA.
Barrère-Maurisson, M. (1999). La división familiar del trabajo. La vida doble. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
Benencia, R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(35), 63-102.
Benencia, R. (2005). Redes sociales de migrantes limítrofes: Lazos fuertes y lazos débiles en la conformación de mercados de trabajo hortícola (Argentina). Trabajo presentado en 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://aset.org.ar/congresos-anteriores/7/pdf/15011.pdf
Benencia, R. (2012a). Participación de los migrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la argentina. Política y Sociedad, 49(1), 163-178. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/36521/38532 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36521
Benencia, R. (2012b). Transformaciones en la horticultura periurbana bonaerense en los últimos cincuenta años. El papel de la tecnología y la mano de obra. Periferia activa, 1-22. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2012/08/roberto-benecencia.pdf
Benencia, R. (2017). Inmigración y economías étnicas. Horticultores Bolivianos en Argentina. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2007). Mercados de trabajo y economías de enclave. La “escalera boliviana” en la actualidad. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 60, 81-119.
Blanco Rodríguez, G. (2020). Familias bolivianas en General Pueyrredon: Migración, trabajo, dinero, y afecto. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 12, 74-97. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4342
Bocero, S. y Di Bona, A. (2012). El trabajo asalariado femenino en el cinturón frutihortícola marplatense. Geograficando, 8, 81-101. Recuperado de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv08n08a04/pdf_5
Bocero, S. y Di Bona, A. (2013). Mujeres asalariadas en el cordón frutihortícola marplatense. Trabajo, trabajadoras y hogares. Revista Huellas, 17, 233-258. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/860
Borderías, C. y Carrasco, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany, Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 15-110). Madrid: Economía Crítica.
Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques sur la théorie de l’action. Francia: Editions du Seuil.
Cutulli, R. (2019). De la casa al trabajo. Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera (1990-2010). Mar del Plata: Eudem.
Donato, K., Gabaccia, D., Holdaway, J., Martin, M. y Pessar, P. (2006). A Glass Half Full? Gender in Migration Studies. International Migration Review, 40(1), 3-26. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1747-7379.2006.00001.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2006.00001.x
Gregorio Gil, C. (1997). El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género. Migraciones, 1, 145-175. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4939
Hinojosa, A., Perez Cautin, L., y Cortez Franco, G. (2000). Idas y Venidas. Campesinos Tarjeños en el Norte Argentino. La Paz: PIEB.
Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. España: Katz editores.
Linardelli, M. F. (2020a). “Mujeres nada más quieren”. Condiciones de trabajo productivo y reproductivo de mujeres migrantes en el agro de Mendoza. Revista Punto Género, 14, 71-96. Recuperado de https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/60867/64678 DOI: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2020.60867
Linardelli, M. F. (2020b). Recorridos migratorios de mujeres vinculados con el trabajo agrícola en Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(2), 138-160. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-09482020000200138&script=sci_arttext_plus&tlng=es DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482020000200138
Linardelli, M. F., Pessolano, D. y Rodríguez Agüero, L. (2021). Entre fincas y puestos. Trabajadoras rurales del agro de Mendoza (1960-2000). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario-CINIG-UNLP.
Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones Internacionales, 7, 165-195. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/151/15125609006.pdf
Magliano, M. J. y Mallimaci, A. I. (2015). Las edades de la migración boliviana en Argentina: Córdoba y Ushuaia como destino. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 15(1), 141-167. Recuperado de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/574 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000100006
Mallimaci, A. I. (2011). Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en argentina. Estudos Feministas, 19(3), 751-775. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ref/a/9DkXwFZD5DXjr8YtX9YvQ3n/ DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300006
Merla, L. y Baldassar, L. (2016). Concluding Reflections: “Care Circulation” in an Increasingly Mobile World: Further Thoughts. Revista de Sociología, 101(2), 275–284. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299507228_Concluding_reflections_'Care_circulation'_in_an_increasingly_mobile_world_Further_thoughts DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2268
Pizarro, C. (2015). Migration Policies and State Control in Argentina: Experiences of Vulnerable Bolivian Women who Cross the Borders. Geography, Environment, Sustainability Journal, 8, 61-78. Recuperado de https://www.academia.edu/es/20546759/MIGRATION_POLICIES_AND_STATE_CONTROL_IN_ARGENTINA_EXPERIENCES_OF_VULNERABLE_BOLIVIAN_WOMEN_WHO_CROSS_THE_BORDERS DOI: https://doi.org/10.24057/2071-9388-2015-8-2-61-78
Punch, S. (2001). Household division of labour: Generation, Gender, Age, Birth Order and Sibling Composition. Work, employement and Society, 15(4), 803-823. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/work-employment-and-society/article/abs/household-division-of-labour-generation-gender-age-birth-order-and-sibling-composition/C8915E3CE7CA1BDECA34D25AAC0C71D4 DOI: https://doi.org/10.1177/095001701400438215
Sarti, R., Bellavitis, A. y Martini, M. (2018). What is work? Gender at the crossroads of home, family, and business from the early modern era to the present. Nueva York: Oxford. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvw04k1z
Trpin, V. y Brouchoud, S. (2014). Mujeres migrantes en producciones agrarias de Río Negro: aportes para abordar la interseccionalidad en las desigualdades. Párrafos Geográficos, 13(2), 108-126. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34314/CONICET_Digital_Nro.2385365f-cb83-45cd-8996-ffe09de1c65b_A.pdf?sequence=2
Vaittinen, T. (2014). Reading global care chains as migrant trajectories: A theoretical framework for the understanding of structural change. Women’s Studies International Forum, 47(B), 191-202. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277539514000193 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.01.009
Vazquez Laba, V. (2008). Re-pensando la división sexual del trabajo familiar. Aspectos teóricos y empíricos para la interpretación de los modelos de familia en el noroeste argentino. Trabajo y Sociedad, 10(11). Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/VAZQUEZ_LABA.pdf
Vazquez Laba, V. (2009). Como hombres trabajando: Participación laboral femenina con marcas de desigualdad de género en la agroindustria citrícola de la provincia de Tucumán, Argentina. REDD, 1(2), 1-12. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/redd/article/view/1723
Yates, N. (2012). Global care chains: A state-of-the-art review and future directions in care transnationalization research. The Author(s) Journal compilation (pp. 135-154). Recuperado de http://lekuvam.se/wp-content/uploads/2020/03/5.-YEATES-2012-Global_Networks.pdf DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2012.00344.x