Sexualidades y tecnologías digitales en épocas de COVID-19: tensiones entre procesos de democratización sexual y formación de nuevos dispositivos de poder
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizamos los resultados de una encuesta sobre sexualidades y tecnologías digitales, realizada durante los primeros meses del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). En ese contexto se evidenciaron múltiples discursos que propiciaban el uso de tecnologías digitales para vehiculizar las prácticas sexuales como modo de evitar la propagación del COVID-19. Asimismo se evidenció que dichas tecnologías no representan una novedad, aunque sí habrían reflotado clásicos “peligros” asociados a la sexualidad, entrelazados con los preceptos contemporáneos de responsabilidad sexual y afectiva. Estos y otros aspectos permiten la detección de cambios y continuidades con el régimen sexual moderno.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Brown, J. (2016). El aborto en cuestión: la individuación y juridificación en tiempos de neoliberalismo. Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, 24, 16-42. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.24.02.a DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.24.02.a
Carrara, S. (2015). Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil contemporâneo. Mana, 21(2), 323-345. https://doi.org/10.1590/0104-93132015v21n2p323 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-93132015v21n2p323
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En Montenegro Martínez, L. (ed.) Cultura y naturaleza (pp. 76-97). Bogotá: Universidad de Bogotá.
Fassin, É. (2012). La democracia sexual y el choque de civilizaciones. Mora, 18, 5-10.
Felitti, K. (2016). Juegos y juguetes para la liberación sexual femenina. Apuntes CECYP, 28, 188-206. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4629/3799.
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
Kornblit, A. L., Pecheny, M. y Vujosevich, J. (1998). Gays y lesbianas. Formación de la identidad y derechos humanos. Buenos Aires: La Colmena.
Martynowskyj, E. y Ferrario, C. (en prensa). ¿Probaste el sexo virtual?: discurso sexológico y cultura digital en épocas de COVID-19. Revista de Ciencias Sociales.
Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Vance, C. S. (comp.) (1989). Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Talasa.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Walkowitz, J. R. (1995). La ciudad de las pasiones terribles: narraciones sobre peligro sexual en el Londres victoriano. Madrid: Cátedra.