“¡Acá no hay maricones!” Experiencia de lectura y escritura en el Centro Cerrado Almafuerte de la ciudad de La Plata
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza una situación de enseñanza-aprendizaje en una clase de Literatura, en un curso que aúna estudiantes de quinto y sexto año de la Escuela Secundaria Nro. 40, que articula dentro del Centro Cerrado Almafuerte en la localidad de La Plata, el cual aloja a varones jóvenes en conflicto con la ley penal.
A partir del análisis de un registro de una clase en la cual se leyó el cuento “El marica” de Abelardo Castillo, se desprenden múltiples interrogantes en torno a las categorías sexo-genéricas y a los roles masculinos y femeninos históricamente construidos. A su vez, desde un enfoque etnográfico con perspectiva de género, se busca reflexionar sobre el espacio institucional, las corporalidades, el uso del lenguaje, las formas de la resistencia a través de la parodia, las normas de control corporal y subjetivo, y el vínculo entre la docente y los estudiantes protagonistas de la experiencia. Por último, se señala el potencial de la literatura para desarrollar debates en torno a estas temáticas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bergalli, R. (1980). La recaída en el delito: modos de reaccionar contra ella. Barcelona: Sertesa.
Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bonino, L (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles, 2.
Butler, J. (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós Studio.
Castillo, A. (2007 [1961]). “El marica” en Las otras puertas. Buenos Aires: Seix Barral.
Cesaroni, C. (2010). La vida como castigo: los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en Argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Comité contra la tortura (2017). Informe Anual: El sistema de la Crueldad XI. La Plata, Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/cct/informesanuales/Informe_2017.pdf
Connell, R. (1987). Gender Regimes and the Gender Order. En Gender and Power (pp.119-14). Stanford: Stanford University Press.
Dubin, M. (2016). Parodias de alumnos al saber docente: literatura, cultura popular y humor. En Sawaya, S y Cuesta, C (Coords.) Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. (pp.83-89). Buenos Aires: Edulp.
García Borés, J. (2003). “El impacto carcelario” En Bergalli, R. Sistema penal y problemas sociales. España: Tirant lo Blanch.
Goffman, E. (2009). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gosende, E. (2004). Accediendo al género masculino. Dimensiones históricas, hermenéutica, reflexiva y política de la masculinidad. Subjetividad y procesos cognitivos, 5, 159- 198.
Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de encuentro.
Lopes Louro, G. (1999). Pedagogia da sexualidade. En Lopes Louro, G (org.), O corpo educado. Pedagogias da sexualidade (pp. 9-42). Belo Horizonte: Ed. Autentica.
Maduri, M. (2015). Sin berretines: Sociabilidad y movilidad intramuros. Una mirada etnográfica al interior de la prisión (Tesis de Licenciatura en Sociología). Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.
Morgade, G. (1997). Mujeres en la educación: género y docencia en Argentina, 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Davila.
Oleastro, I. (2018). ¿Qué nos dice un cuerpo? Cuerpo y sexualidades en la cárcel de varones. Cuestiones Criminales, 2(12), 1-28.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E.y Ezpeleta J. (1983) La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. Ponencia presentada en Reunión de Clacso, Sao Paulo, Brasil.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Navarro y C. Stimpson (Comps.). ¿Qué son los estudios de mujeres? México: FCE.
Rodríguez Alzueta, E. y Noya Garibaldi, N. (2016). Palabra y potencia: estrategias gramaticales contra la estigmatización. En Rodríguez Alzueta, E. (Comp.) Hacer bardo, provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos. Buenos Aires: Malisia.
Valverde Molina, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Ed. Popular.
Yannoulas, S. (1994). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapelusz.