Prisiones femeninas: aportes para un análisis histórico no androcéntrico. Los casos de Santa Fe y Buenos Aires (1924-1936)

Contenido principal del artículo

Sol Calandria
Luis González Alvo

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar las prisiones femeninas argentinas a la luz de dos casos: el Instituto Correccional de Mujeres (Santa Fe) y la Cárcel de Mujeres de Olmos (La Plata). En ambos casos, la administración de las hermanas del Buen Pastor debió enfrentar la resistencia y las sublevaciones de diversos actores, tanto estatales como no estatales. A partir de una perspectiva feminista y situada en el sur global, este trabajo se propone construir nuevos aportes para el estudio histórico de las cárceles de mujeres y el castigo femenino durante el proceso de consolidación del Estado. De esta manera, pretendemos revisitar el tema a la luz de una perspectiva de género que cuestione la relación entre el castigo femenino, la sociedad civil, el Estado y sus agentes. En este sentido, se busca contribuir a un análisis histórico no androcéntrico de las prisiones femeninas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calandria, S., & González Alvo, L. (2025). Prisiones femeninas: aportes para un análisis histórico no androcéntrico. Los casos de Santa Fe y Buenos Aires (1924-1936) . Descentrada, 9(1), e259. https://doi.org/10.24215/25457284e259
Sección
Traducciones

Citas

Aguirre, C. (2003). Mujeres delincuentes, prácticas penales y servidumbre doméstica en Lima, 1862–1930. En S. O’Phelan Godoy, F. Muñoz Cabrejo, G. Ramón Joffré y M. Ricketts Sánchez-Moreno (Eds.), Familia y Vida Cotidiana en América Latina. Siglos XVIII–XX (pp. 203–226). Lima: Pontificia Universidad Católica. Recuperado de https://books.openedition.org/ifea/4489?lang=es DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4489

Albornoz Vásquez, M. E. (2004). La injuria de palabra en Santiago de Chile, 1672-1822. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.240 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.240

Área de Investigación Histórica y Asuntos Históricos: Archivo Histórico y Museo SPB (AHyMSPB) (2014). Cárcel y mujeres ¿Delito o pecado? El paso de la Congregación Orden del Buen Pastor por la Cárcel de Mujeres de La Plata. La Plata: Dirección Provincial de impresiones del Estado y Boletín Oficial.

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología. Cuadernos de Antropología Social, 22, 11-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913913002.pdf

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bosworth, M. (1999). Engendering Resistance: Agency and Power in Women’s Prisons. Londres: Routledge.

Bosworth, M. y Flavin, J. (2007). Race, Gender and Punishment: From Colonialism to the War on Terror. Londres: Rutgers University Press.

Butler, J. (2018). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.

Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar: Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890–1940). Nueva Doctrina Penal, 2, 427-450. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2497327

Calandria, S. (2017). Madres criminales: Aportes sobre el infanticidio y la criminalidad femenina bonaerense en clave sociodemográfica. Población y Sociedad, 24(2), 5-31. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/pys/article/view/10484

Calandria, S. (2019). Cómplices y verdugos: Masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História São Paulo, 38, 327-356. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4369e2019045 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019045

Calandria, S. y González Alvo, L. (2021). Toward a Non-Androcentric Historical Analysis of Women’s Prisons: The Cases of Santa Fe and Buenos Aires (Argentina, 1924-1936). International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 10(2), 67-82. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.1556 DOI: https://doi.org/10.5204/ijcjsd.1556

Carlen, P. (1983). Women's imprisonment: A study in social control. Londres: Routledge.

Carrington, K. (2015). Feminism and Global Justice: New Directions in Critical Criminology. Londres: Routledge.

Caulfield, S. (2000). Em Defesa da Honra: Moralidade, Modernidade e Naçäo no Rio de Janeiro (1918–1940). Campinas: Editora UNICAMP.

Cepeda, A. (2011). En los tiempos del test del sapo: Justicia, aborto y políticas de población en la Argentina de mediados del siglo XX. Revista de Estudos Universitários, 37(1), 243-265. Recuperado de https://periodicos.uniso.br/reu/article/view/601/687

Coba Mejía, L. (2004). Motín y amores en la Cárcel de Mujeres de “El Inca” (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y Crisis (pp. 31–48). Santiago de Chile: Isis Internacional.

Correa Gómez, M. (2005). Demandas penitenciarias, discusión y reformas de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1950). Historia, 38(I), 9-30. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/historia/v38n1/art02.pdf

D’Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Da Costa, N. (2009). La laicidad uruguaya. Archives de Sciences Sociales des Religions, 146, 137-155. https://doi.org/10.4000/assr.21270 DOI: https://doi.org/10.4000/assr.21270

De Paz Trueba, Y. (2007). El ejercicio de la beneficencia: Espacio de prestigio y herramienta de control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. História (São Paulo), 26(2), 366-384. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000200018 DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-90742007000200018

Di Corleto, J. (2016). Las visitadoras de las presas: El Patronato de Recluidas y Liberadas de la Capital Federal (1933-1950). Letra: Derecho Penal. Revista de Derecho Penal, 1, 132-53.

Di Corleto, J. (2018). Malas madres. Aborto e Infanticidio en Perspectiva Histórica. Buenos Aires: Didot.

Feeley, M. y Little, D. (1991). The Vanishing Female: The Decline of Women in the Criminal Process, 1687-1912. Law & Society Review, 25(4), 719-758. https://doi.org/10.2307/3053868 DOI: https://doi.org/10.2307/3053868

Fessler, D. (2017). Al rescate de niños y mujeres: Proyectos para el sistema penitenciario montevideano durante el último cuarto del siglo XIX. Revista de Historia de las Prisiones, 5, 7-25. Recuperado de http://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2017/10/1.Daniel-Fessler.pdf

Foucault, M. (2008 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giacomelli, J. (2018). Religión, Estado, asistencia y sociedad: Un análisis de sus relaciones a partir de las particularidades del encierro femenino en Azul (1918-1932). Avances del Cesor, 15(19), 1-23. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/v15n19a01/955 DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v15i19.879

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (1935). El Problema Carcelario. Mensaje, proyectos de ley y decretos. La Plata.

González Alvo, L. (2022). Faros y pantanos. Una historia de las prisiones provinciales argentinas (Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1853-1946). Madrid: Dykinson.

Guy, D. J. (1994). El sexo peligroso: La prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Guy, D. (2000). Niñas en la cárcel: La Casa Correccional de mujeres como instituto de socorro infantil. Buenos Aires: Taurus.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Valencia: Universitat de València.

Ini, M. (2000). El tiempo quieto. Instancias de negociación y resistencia desde el encierro: Monjas y presas en el Asilo Correccional de Mujeres de Buenos Aires, 1939-1941. En M. Nari y A. Fabre (Eds.), Voces de Mujeres Encarceladas (pp. 159-185). Buenos Aires: Catálogos.

Klimpel, F. (1947). Cárceles de mujeres: Un proyecto de cárcel reformatorio para la América Latina. Revista Penal y Penitenciaria XII, (43–46), 23–136.

Knepper, P. (2015). Writing the History of Crime. Londres: Bloomsbury Publishing. DOI: https://doi.org/10.5040/9781474283663

Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM-PUEG.

Lobato, M. (2004). Entre la protección y la exclusión: Discurso maternal y protección de la mujer obrera, Argentina 1890-1934. En J. Suriano (Ed.), La cuestión social en Argentina (pp. 245- 276). Buenos Aires: La Colmena.

MacKinnon, C. (1995). Hacia una Teoría Feminista del Estado. Valencia: Universitat de València.

Melossi, D. y Pavarini, M. (2005 [1977]). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). México: Siglo XXI.

Ministerio de Gobierno (1938). Memoria del Ministerio de Gobierno. 1° de mayo de 1937 - 30 de abril de 1938 (Tomo I, p. 204). La Plata: Taller de Impresiones Oficiales.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación (1936). Régimen e Institutos Carcelarios de la Provincia de Buenos Aires (1932). Revista Penal y Penitenciaria (RPyP), 344.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación (1937). Panorama Carcelario. Revista Penal y Penitenciaria (RPyP), 407.

Moreno, J. L. (2000). La política social antes de la política social. Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires (siglos XVII a XX). Buenos Aires: Prometeo libros.

Neira Navarro, M. (2004). Castigo femenino en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Historia, 37(2), 367–390.

Novello, S. (2011). Establecimientos Penitenciarios. Santa Fe: Servicio Penitenciario.

O’Brien, P. (1978). Crime and Punishment as Historical Problem. Journal of Social History,11(4), 508–520. https://doi.org/10.1353/jsh/11.4.508 DOI: https://doi.org/10.1353/jsh/11.4.508

Olmo, R. del (1981). América Latina y su criminología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. En A. Ruiz y C. Amorós (Eds.), Identidad Femenina y Discurso Jurídico (pp. 25–43). Buenos Aires: Biblos.

Palacio, J. M. y Candioti, M. (2007). Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos.

Patronato de Recluidas y Liberadas (1936). Reglamento para la Casa de Educación María Antonia de La Paz. Boletín del Patronato de Recluidas y Liberadas, 6(2), 16-29.

Pita, V. (2012). La Casa de las Locas. Una Historia Social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852–1890. Rosario: Prohistoria.

Rafter, N. (1985). Gender, prisons, and prison history. Social Science History,9(3), 233–247. https://doi.org/10.2307/1170945 DOI: https://doi.org/10.2307/1170945

Reca, T. (1936). Directivas para la organización de una cárcel de mujeres. In Anales de la Sociedad Argentina de Criminología. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Rey, F. (2023). Un recorrido por la cárcel de mujeres de la provincia de Buenos Aires (1904-1971). En G. Belzunces, A. García Basalo y J. Núñez (Coords.), Dos siglos de cárceles bonaerenses (pp.149-174). La Plata: Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires.

Ruggiero, K. (1994). Honor, maternidad y el disciplinamiento de las mujeres: Infanticidio en el Buenos Aires de finales del siglo XIX. En L. Fletcher (Ed.), Mujeres y Cultura en la Argentina del Siglo XIX (pp. 227–235). Buenos Aires: Feminaria Editora.

Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984 [1939]). Pena y Estructura Social. Bogotá: Editorial Temis.

Scott, J. (1992). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En J. Scott, et al. (Eds.), De Género a Mujer. Teoría y Práctica Feminista en las Ciencias Sociales (pp. 48-74). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Scott, J. (2016). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, 6(1), 95–101. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514 DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514

Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En H. Birgin (Ed.), El Derecho en el Género y el Género en el Derecho (pp. 31-71). Buenos Aires: Biblos.

Speckman Guerra, E. (1997). Las flores del mal: Mujeres criminales en el porfiriato. Historia Mexicana,41(1), 183–229. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2430/1952

Zapiola, M. (2013). En los albores de lo institucional: La gestación de instituciones de reforma para menores en Argentina. En V. Llobet (Ed.), Pensar la Infancia Desde América Latina: Un Estado de la Cuestión (pp. 159-183). Buenos Aires: CLACSO.

Zárate Campos, M. (1996). Vicious women, virtuous women: The female delinquent and the Santiago de Chile. En R. Salvatore y C. Aguirre (Eds.), The Birth of the Penitentiary in Latin America: Essays on Criminology, Prison Reform, and Social Control, 1830–1940 (pp. 149–180). Austin: University of Texas Press.

Zedner, L. (1991). Women, Crime, and Custody in Victorian England. Oxford: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198202646.001.0001

Zimmermann, E. y Plotkin M. (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.