¿De qué te reís? Un análisis de la risa, el cuestionamiento a los binarismos de género y al canon del arte en los números de Batato Barea (1980-1991)

Contenido principal del artículo

Marina Suárez

Resumen

En este artículo analizamos el vínculo entre el humor y lo reidero en las puestas en escena del actor clown-travesti-literario: Batato Barea. Este artista ganó popularidad durante la transición a la democracia en Buenos Aires, y aunque, según afirmaba, sus performances no tenían nada que ver con el humor, éstas hacían reír a los espectadores. Barea se erigió en una figura central del underground porteño de los años 80 y en un ícono de la diversidad sexual. Su poesía irreverente rebosó los sótanos del circuito under y llegó, incluso, a la televisión. Batato parodiaba la solemnidad del teatro serio y comprometido políticamente, una teatralidad que había colmado la escena desde los años 60, y proponía otras formas de cuestionamiento político y social a través de la parodia. En este artículo indagamos en qué medida la transgresión sexo-genérica de Batato influenciaba esa recepción del público y analizamos de qué modos el joven Barea sacó provecho de esa risa para desnudar no solo el carácter artificial del género sino también otros sentidos comunes e injusticias. Para ello analizaremos su presentación en el programa: A la cama con Moria (1991) en donde el artista junto a la conductora ensaya modos de lenguaje inclusivo. En segundo lugar, haremos referenciaal uso del humor como denuncia que Barea despliega en ciertos números teatrales que fueron prontamente censurados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez, M. (2025). ¿De qué te reís? Un análisis de la risa, el cuestionamiento a los binarismos de género y al canon del arte en los números de Batato Barea (1980-1991). Descentrada, 9(1), e254. https://doi.org/10.24215/25457284e254
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Allouch, J. (2006). La erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: EDELP.

Bajtín, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Franҫois Rabelais. Madrid: Alianza.

Ben, P. (2022). Dos Demonios y revolución sexual en los ochenta. En D. D’antonio, K. Grammático y C. Trebisacce (Ed.), Tramas Feministas al Sur (pp. 108-149). Buenos Aires: Madreselva.

Bevacqua, G. (2019). "Deformances" recorridos para una cartografía teatral de las desobediencias sexo-genéricas en el Centro Cultural Rojas (1984-2014). Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, 29, 130-155. https://doi.org/10.34096/tdf.n29.6520 DOI: https://doi.org/10.34096/tdf.n29.6520

Burkart, M., Fraticelli, D. y Várnagy, T. (Comp.) (2021). Arruinando chistes: panorama de los estudios del humor y lo cómico. Buenos Aires: Teseo. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878800165

Butler, J. & Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/526 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Milmesetas. Valencia: Pre-textos.

Dubatti, J. (1995). Batato Barea y el nuevo teatro argentino. Buenos Aires: Planeta.

Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Buenos Aires: Biblos.

Echavarren, R. (1998). Arte andrógino: estilo versus moda en un siglo corto. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Eco, H. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Lumen.

Foucault, M. (2014). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros, II. Curso del Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: AKAL/Siglo XXI Editores.

Fraticelli, D. (2023). El Humor Hipermediático: una nueva era de la mediatización reidera. Buenos Aires: Teseo.

Freud, S. (1986). Obras Completas. Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899). (2ª ed. Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu.

Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recién vivos. Poesía y performer en el Río de la Plata. Rosario: Beatriz Viterbo.

Hutcheon, L. (1985). A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. Londres/Nueva York: Methuen.

Manzano, V. (2019). Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta. Mora, 25, 135-154. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526 DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8526

Meccia, E. (2017). El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Buenos Aires: Ediciones UNL– Eudeba.

Milanesio, N. (2021). La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Noy, F. (2006). Te lo juro Por Batato: Biografía oral de Batato Barea. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Pelletieri, O. (2001). Historia del teatro argentino en Buenos Aires. (Tomo V). Buenos Aires: Galerna.

Sedgwick, E. K. (1999). Performatividad queer. The Art of the Novel de Henry Jameson. Nómadas, 10, 198-214. Recuperado de https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_10/10_16K_Performatividadqueer.pdf

Sedgwick, E. K. (2003). Touching Feeling. Affect, pedagogy, performativity. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smq37

Spivak, G. (1998). ¿Puede Hablar el Sujeto Subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 27-51. Recuperado de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv03n06t01

Suárez, M. (2017), ¿Un Glam sudaca? Estilos y derivas en la escena under rioplatense de los años ochenta. El caso de estudio de Batato Barea. Trabajo presentado en Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2018/04/GT-13.pdf

Suárez, M. (2019). Itinerarios y experimentación en el arte de los años 80. Una cartografía desbordada de espacios del “underground” en Buenos Aires. Nuevo Mundo Mundos Nuevo. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/75920 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75920

Suárez, M. (2022). Espacios, “contracultura” y yuxtaposiciones disciplinares en el arte de los años 80. Un análisis del underground porteño a través de la figura de Batato Barea (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín). Recuperada de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2046

Trastoy, B. y Zayas de Lima, P. (2006). Lenguajes escénicos. Buenos Aires: Prometeo.

Verzero, L. (2013). Teatro Militante: radicalización estética y política en los años 70. Buenos Aires: Biblos.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.