Entre la ausencia y la presencia: una aproximación desde la epistemología feminista a las prácticas epistolares de un archivo familiar
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizo las prácticas epistolares producidas por Trixie Mayer, mi tía abuela, durante su participación en espacios de inteligencia militar británica durante la Segunda Guerra Mundial (1942-1946). El objetivo de este artículo es entender cómo ella produjo su correspondencia epistolar a lo largo de cuatro años sobre su experiencia bélica de tal forma que ésta fuera legítima, veraz e inteligible para quienes la leyeran a distancia. Dividí el texto en cinco momentos que, en el contexto bélico, marcaron las pautas y barreras de comunicación transatlántica: la escritura, el trayecto de las cartas, la recepción y lectura, la conservación y los silencios o ausencias.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Antivilo, J. (abril, 2019). La afectación como práctica política de archivo feminista. Conferencia inaugural de Mujeres Públicas. Exposición de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Barragán, R. (2020). Introducción. En Cartas de mujeres: “otras” historias de Bolivia (1836-1869) (pp.13-21). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Bjerg, M. (2018). Matrimonios malogrados y pasiones iracundas: Inmigrantes en la justicia criminal. Ciudad de Buenos Aires, 1900-1920. Revista Historia y Justicia, 11, 42-67. https://doi.org/10.4000/rhj.2261 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.2261
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.
Caldo, P. (julio, 2019). Prescribir lo espontáneo... o cuando los manuales de urbanidad enseñan a las mujeres a escribir cartas, espacios urbanos en el cruce de los siglos XIX. Ponencia presentada en XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Mar del Plata, Argentina.
Castillo Gómez, A. (2014). Cartas desde el convento. Modelos epistolares femeninos en la España de la Contrarreforma. Cuadernos de Historia Moderna, Anejo XIII, 141-168. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2014.46795 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2014.46795
Drifte, C. (2011). Women in the Second World War. Remember When. South Hampton: Pen and Sword History.
Hallal, D, Clasen de Paula, D. y Muller, D. (2015). Memorias de viajes. Las cartas como fuente histórica para el turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 430-446. Recuperado de https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V24/N02/v24n2a14.pdf
Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Londres: Routledge.
Hoover Institution Library and Archives. (s.f.). Letters Home. Wartime Correspondence from Natale Bellantonio Papers. Recuperado de https://histories.hoover.org/letters-home/
Lerma Mayer, S. Y. (2022). “Ojalá la guerra no hubiera terminado”. Prácticas, redes e identidad epistolar de Trixie Mayer, una joven mexicana inglesa en tiempos de guerra (1942-1946). (Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana). https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27360
Mayer, R. (2016). William (Willie) Mayer. Vida, viajes y servicio en el siglo XX mexicano. Ciudad de México: Editorial 17.
Muñiz, E. (2018). Prácticas corporales. En H. Moreno, Conceptos claves de los Estudios de género (Vol. 2, pp. 281-298). Ciudad de México: CIEG-UNAM.
Peluffo, A. (2020). Tradiciones en disputa: La correspondencia epistolar entre Clorinda Matto de Turner y Ricardo Palma. En A. Peluffo y F. Denegri (Ed.), Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Pratt, M. L. (2000). No me interrumpas: las mujeres y el ensayo latinoamericano. Debate feminista, 21, 70-88. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/260/197 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.21.260
Smith, M. (2011). The secrets of Station X. How Bletchley Park helped win the war. Londres: Biteback Publishing Ltd.