Feminismo y comunidades sadeanas en María Moreno

Contenido principal del artículo

Cristian Molina

Resumen

Nos proponemos abordar la imaginación sadeana en la escritura de María Moreno, tanto en sus notas periodísticas, como en dos de sus narraciones: El affair Skeffington (1992) y El petiso orejudo (1994). La entendemos como inflexión singular de una imaginación en común que atraviesa otras temporalidades y culturas. Moreno modula lo sadeano con el feminismo, produciendo una ambivalencia ideológica y sexogenérica. En sus notas periodistas, Sade libera y oprime el sexo; en sus narraciones, Sade permite la emergencia de comunidades sexodisidentes que habilitan otro modo de vida o que ponen en vilo la misma mediante la criminalidad. La metodología que empleamos corresponde a la investigación transdisciplinaria a partir de la literatura argentina contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina, C. (2024). Feminismo y comunidades sadeanas en María Moreno. Descentrada, 8(1), e228. https://doi.org/10.24215/25457284e228
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Adorno, T., Horkheimer, M. (1998). Dialéctica del Iluminismo. Madrid: Trotta.

Agamben, G. ([1990] 2000). La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos.

Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Amaro, L (2020). “Un libro muy argentino”: autoría femenina y fábula biográfica en El affair Skeffington de María Moreno. En C. Darrigardi, V. Mahieux y M. Méndez (Eds.), El Affair Moreno (pp. 17-36). Buenos Aires: Mansalva

Amícola, J. (2016). Una erótica sangrienta. Literatura y sadomasoquismo. Buenos Aires: Edulp.

Arnés, L. (2016). Ser o no ser. Cartografias afectivas en El Affair Skeffington de María Moreno. Hologramática, 1(24), 21-38.

Barthes, R. (1977). Sade, Loyola, Fourier. Caracas: Monte Ávila.

Barthes, R. (2015). Cómo vivir juntos. México: Siglo XXI.

Bataille, G. (2005). La literatura y el mal. Madrid: Editora Nacional.

Beauvoir, S. ([1955] 2009). ¿Hay que quemar a Sade? Madrid: Visor.

Blanchot, M. (2016). Lautremont y Sade. México: FCE.

Butler, J. (2014). Beauvoir sobre Sade. En ¿A quién le pertenece Kafka? (pp. 109-136), Santiago de Chile: Polinodia.

Cabezón Cámara, G. (2009). La virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Cabezón Cámara, G. (2018). Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires: Random House-Mondadori.

Capdevila, A. (1930). El divino marqués. Misterio dramático sobre el espantoso sino del Marqués de Sade. Buenos Aires: CIAP.

Coccia, E. (2008). Filosofía de la imaginación. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Coccia, E. (2010). La vida sensible. Buenos Aires: Marea Editorial.

Darrigardi, C., Mahieux, V. y Méndez, M. (Eds. 2020). El Affair Moreno. Buenos Aires: Mansalva.

De Cicco, G. (2019). Transgénica. Poesía reunida. Rosario: Baltasara.

De Leone, L. (2011). Una poética del nombre: los "comienzos" de María Moreno hacia mediados de los años 80 en el contexto cultural argentino. Cad. Pagu [online], 2(36), 223-256.

Del Barco, O. (2010). Introducción. En Marqués de Sade, La filosofía en el tocador (pp. 11-105). Buenos Aires: Colihue.

Deleuze, G. (2001). Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrortu.

Despentes, V. (2016). Baise-moi. Paris: Livre de Poche.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Echeverría, E. (2006). El matadero/ La cautiva. Madrid: Cátedra.

Espósito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). La gran extranjera. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2015). ¿Qué hacen los hombres juntos? Madrid: Ediciones Cinca.

García, G. (2011). Nanina. Buenos Aires: FCE.

Gómez De La Cruz, M. (2020). Soy fiestera. Rosario: Le Pecore Nere.

González Blanco, A. (2017). Sujetos irregulares: ficción y política en el Sade de Michel Foucault. Badebec, 7(13), 279-300.

Gusmán, L. (2003). El Frasquito. Buenos Aires: Norma.

Hernández, J. (1999). Martín Fierro. Buenos Aires: Billiken.

Klossowski, P. (1970). Sade, mi prójimo. Buenos Aires: Sudamericana.

Lacan, J. (2012). “Kant con Sade” en Escritos II. Madrid: S XXI.

Laiseca, A. (2015). Los sorias. Buenos Aires: Simurg.

Lamborghini, O. (2003). Novelas y cuentos I y II. Buenos Aires: Random House Mondadori.

Lamborghini, O. (2012a). Poemas 1969-1985. Buenos Aires: Random House Mondadori.

Lamborghini, O. (2012b). Tadeys, Buenos Aires: Random House Mondadori.

Le Brun, A. (1986). Soudain un bloc d’abîme, Sade. En Marquise de Sade, OEuvres Complètes (pp. 11-189). Paris: Fonds Pauvert.

Link, D. (2020). Yo quise ser María Moreno. En C. Darrigardi, V. Mahieux y M. Méndez (Eds.), El Affair Moreno (pp. 219-214). Buenos Aires: Mansalva.

Mallol, A. (2002). El affair de la escritura poética, Poesía, delito y ficción en dos textos de María Moreno. Letras Femeninas, 28(1), 118-130.

Marty, Ê. (2014). ¿Por qué el S XX tomó a Sade en serio? Buenos Aires: Siglo XXI.

Masiello, F. (2020). Conocimiento suplementario: Queering el eje Norte/Sur. En C. Darrigardi, V. Mahieux y M. Méndez (Eds.), El Affair Moreno (pp. 149-168). Buenos Aires: Mansalva.

Molina, C. (2019). Ventriloquia sadeana en la villa de La virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara. Revell, 2(22), 124-142.

Molina, C. (2020a). La violencia sadeana como ficción. En W. Romero y L. Vogelfang, Violencia y parodia. Estudios argentinos de Literatura francesa y francófona (pp. 133-150). Buenos Aires: Leviatán.

Molina, C. (2020b). Sade demorado en la esfera de Osvaldo Lamborghini. Helix, 14, 149-165.

Molina, C. (2021). Una máquina del tiempo lentísima. "Los sorias", de Alberto Laiseca. Anclajes, 26, 93-108.

Molina, C. (2022). Una lengua sadeana en erección en Alejandra Pizarnik. Mora. Aceptado para publicación. En prensa.

Molina, C. (2022). Unas ficciones sadeanas para la revolución. En Actas. I Jornadas internacionales Literatura, arte, revolución y poder en América Latina (pp. 1-12). Mar del Plata: UNDMP.

Moreno, M. (2002). El fin del sexo y otras mentiras. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Moreno, M. ([1992]2013). El affair Skeffington. Buenos Aires: Mansalva.

Moreno, M. (2019). Panfleto. Buenos Aires: Random House-Mondadori.

Moreno, M. ([1994]2021). El petiso orejudo. Buenos Aires: Tusquets.

Nancy, J. L. ([1983] 2002). La Comunidad inconfesable. Madrid: Editora nacional.

Nancy, J. L. (2016). La comunidad revocada. Buenos Aires: Mar dulce.

Pauls, A. (2020). El factor panceta. En C. Darrigardi, V. Mahieux y M. Méndez (Eds.), El Affair Moreno (pp. 225-232). Buenos Aires: Mansalva.

Perlongher, N. (2003). Poemas completos. Buenos Aires: Seix Barral.

Pizarnik, A. (2009). La condesa sangrienta. Barcelona/Madrid: Libros del Zorro rojo.

Preciado, P. (2015). Encamados. Badebec, 11, 184-192.

Robert, M. (1973). Orígenes de la novela y novela de los orígenes. Buenos Aires: Taurus.

Rodríguez Carranza, L. (2011). La invención de la asimetría: Las columnas de María Moreno en Babel, revista de libros (1988-1989). Mora, 17(2), 128-140.

Sampedro, F. (2009). Introducción. En S. de Beauvoir, ¿Hay que quemar a Sade? (pp. 7-28). Madrid: Visor.

Rosa, N. (2002). De monstruos y pasiones. Materia: Revista internacional d'Art, 2, 205-222.

Žižek, S. (1998). Kant y Sade, ¿la pareja perfecta? Lacanian ink, 13, 12-25.

Zorrilla, N. (2016). Sade en el pensamiento feminista. Asparkia: Investigación feminista, 29, 91-108.