Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone caracterizar los archivos afectivos como técnica de investigación social. Para ello se retoman aportes del denominado “giro afectivo”, de los estudios biográficos en ciencias sociales y fragmentos de investigaciones propias que recuperan esta caracterización. Se esbozan dos ejemplos de archivos afectivos resultantes de diferentes indagaciones realizadas en el espacio universitario: un archivo de la vergüenza y otro del hartazgo. A partir de la hipótesis de que este tipo de archivos posibilitan una mayor comprensión de las formas actuales de redefinición de lo público, se discute el propio estatuto de los archivos y su relación con la memoria. Como conclusión, se señala lo que se considera aquí el rasgo principal de los archivos afectivos: volver extraño el mundo conocido.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM-PUEG.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Arfuch, L. (2005). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografías. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada: Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.
Barrancos, D. (2013). Estudios de género y renovación de las ciencias sociales en Argentina. Revista Horizontes Sociológicos, 1(6), 224-237.
Barthes, R. (1982). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
Benveniste, E. (1996). Problemas de lingüística general I. Ciudad de México: Siglo XXI.
Berland, L. y Warner, M. (2002). Sexo en público. En R. Mérida Jiménez (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 229-257). Barcelona: Icaria.
Blanco, R. (2021). Masculinidad y universidad. Escenas en baños, afectos intensos, desafíos políticos. Pensamiento Universitario, 20, 56-62.
Blanco, R. (2019). Mujer, género, queer. Un vocabulario reciente para las ciencias sociales locales. En M. Casarin y P. Arán (coords.), Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina (pp. 55-76). Córdoba: CEA- Sociales, UNC, Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11566 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqp9q.7
Blanco, R. (2016). Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. Buenos Aires: CLACSO/ Grupo Editor Universitario. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1331
Blanco, R. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Blanco, R. y Spataro, C. (2019) Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Revista Nómadas, 51, 173-189. Recuperado de https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2841/2797 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a10
Cano, V. (2021). Dar (el) duelo. Notas para septiembre. Buenos Aires: Galerna.
Chervin, M. (2021). De la marea verde a las culturas institucionales. Agendas, repertorios y formas de organización estudiantil en torno a la ESI en dos escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura- Universidad Nacional de San Martín.
Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.
Derrida, J. (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Eribon, D. (2015). Regreso a Reims. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Fisher, M. (2021). Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.
Foster, H. (2016). El impulso de archivo. NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, 3, 102-125.
Forni, P. (2020). Recomendaciones para elaborar la estrategia metodológica del proyecto de tesis. En C. Wainerman (coord.), En estado de tesis. Cómo elaborar el proyecto de Tesis en Ciencias Sociales (pp. 227-256). Buenos Aires: Manantial.
Giorgi, G. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En G. Georgi y A. Kiffer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas (pp. 17-82). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gómez Ponce, A. (2020). Intensidades y afectos. En A. Gómez Ponce y P. Arán (Eds.), Fredric Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales (pp. 119-135). Córdoba: EDICEA- UNC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqpb7.12
Humphreys, L. (1975). Tearoom trade: a study of homosexual encounters in public places. Londres: Duckworth.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
Jameson, F. (2018). Las antinomias del realismo. Madrid: Akal.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Madrid: Sequitur.
Moltoni, R. (2018). Lo personal es política universitaria: un análisis de las tramas feministas que originan y componen la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, Tesis de Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario.
Moltoni, R.; Bagnato, M. L. y Blanco, R. (2022). Instrumentos contra las violencias sexistas en universidades nacionales. Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021). Papeles de Trabajo, 26, 149-169. Recuperado de: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1172
Macón, C. y Solana, M. (2015). Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título-Recursos Editoriales.
Palumbo, M. y López Sánchez, O. (2021). Masculinidades pendulares y silenciosas. Un análisis sobre masculinidades juveniles mexicanas. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(30), 151-182. Recuperado de: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/18
Preciado, P. B. (2009). Basura y género. Mear-cagar. Masculino-femenino. Parole de queer (II). Recuperado de: https://paroledequeer.blogspot.com/2013/09/beatrizpreciado.html
Rapisardi, F. y Modarelli, A. (1999). Fiestas, Baños y Exilios: Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Rich, A. (1986). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Brujas. Boletín feminista, 4(10), 21-29.
Sedgwick, E. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Editorial Al puerto.
Williams, R. (2009), Marxismo y Literatura [1977]. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta.