Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta la continuación del dosier “Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género” (publicado en el volumen VII, número 2 de esta revista). El presente dosier se configura como un espacio de diálogo en torno a las prácticas vinculadas con la perspectiva de género y como un marco para la indagación de los rasgos que caracterizan las nuevas construcciones discursivas, las disputas que generan y las posibilidades de reflexión en pos de contribuir con los actuales debates en el área de las ciencias sociales y humanísticas. Los artículos que recopila y pone en diálogo esta segunda entrega se centran en explorar las lógicas, las trampas y las oportunidades relativas a un habla otra, pero ya no en los sitios habituales o hegemónicos. Por el contrario, los cuatro textos ponen el foco en analizar prácticas discursivas producidas en espacios alternativos y logran construir un archivo otro, en el que se entrecruzan el lenguaje inclusivo, la Educación Sexual Integral, los feminismos y las disidencias sexogenéricas. Se trata de investigaciones, realizadas en Argentina, Chile y Brasil, que nos invitan a adentrarnos en espacios de decir periféricos y traspasar las fronteras enunciativas impuestas por las matrices discursivas de poder.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Anzaldúa, G. (2021). Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.
Cusicanqui, R. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Madrid: Tinta Limón.
Deleuze, G (1996). Crítica y clínica. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Editorial Anagrama.
Flores, V. (2010). Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje. Buenos Aires: Ají de pollo.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Fábula Tusquets ediciones.
Glozman, M. (2021). Políticas lingüísticas con perspectiva de género: tiempo y archivo. Boca de Sapo 32, 1-13.
Sardi, V. & Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Buenos Aires: Paidós.
Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. https://doi.org/10.24215/25457284e202
Tosi, C. (2021). El lenguaje inclusivo (re)editado. Acerca de las tensiones en las prácticas de escritura, corrección y edición. En C. Jiménez Yáñez y R. Mancina Chávez (Eds.), Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica (pp. 37 – 58). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Tosi, C. y Hermida, M. E. (2023). Discursividades disidentes, normativa y regulación. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género. Descentrada, 7(2), e205. https://doi.org/10.24215/25457284e205
Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.
Zunino, G. M. y Dvoskin, G. (2023). Tirándole (de) la lengua a la ESI: con la lengua sí nos metemos. En J. Báez (Comp.), Lengua y Literatura en foco. ESI en la formación docente (pp. 91-126). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.