Afectos y devenires trans. Aportes situados en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca caracterizar la situación afectiva de las personas trans en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, desde un relevamiento cuantitativo realizado durante el período 2017-2018. Con el objetivo de profundizar en la interrelación entre el contexto sociocultural e histórico y el nivel biográfico, seleccionamos tres casos de mujeres trans que se han asentado en General Roca-Fiske Menuco, para abordar con mayor profundidad sus trayectorias identitarias y afectivas. Los resultados nos muestran que asumir una identidad de género trans dificulta el establecimiento de vínculos amorosos, en sentido amplio. Concluimos que se trata de una forma específica de desigualdad social.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Balzer, C. (2010). Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans a través del ejemplo de Brasil. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 81-96). Barcelona: Egales.
Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Maffia, D. (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 145-155). Buenos Aires: Librería de Mujeres y Feminaria.
Berkins, L. (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual.
Berkins, L. y Fernandez J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Biglia, B. y Lloret, I. (2010). Generando géneros y patologizando sujetos. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 211-227). Barcelona: Egales.
Bornstein, K. (1997). El género fuera de la ley. Acerca de hombres, mujeres y el resto de nosotrxs. Córdoba: Bocavulvaria.
Bourdieu, P. (2001). Describir y prescribir. En ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos (pp. 96 - 104). Madrid: Akal.
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo / género / deseo. Feminaria, 19, 1-20.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2010). Transexualidad, Transformaciones. Prólogo. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 9 -13). Barcelona: Egales.
Cabral, M. (07 de marzo de 2014). Cuestión de privilegio. Suplemento Las 12 Página/12.
Cabral, M. (17 de octubre de 2014a). Leyendo entre líneas. Suplemento Soy, Página/12.
Capicüa. (2014). Aportes para pensar la Salud de personas Trans. Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud. Buenos Aires: Capicüa Diversidad.
Cutuli, S. (2010). Apuntes para el análisis de los cambios y continuidades en la organización social y política de las travestis y transexuales en Argentina. Trabajo presentado en Fazendo Genero 9. Florianópolis. Recuperado de http://fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278290057_ARQUIVO_Cutuli,MSoledad-ST69.pdf
Cutuli, S. (2012). Antropología y travestismo. Revisando las etnografías latinoamericanas recientes. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 1, 161-181.
Cutuli, S. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Sociedad y Economía, 24, 183-204.
Cutuli, S. y Farji Neer, A. (2016). Mapeando estrategias: iniciativas, oportunidades y dificultades en la implementación de la Ley de Identidad de Género en el ámbito sanitario. Trabajo presentado en XII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Recuperado de http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-10-1-otros-cuerpos-otros-deseos-la-relacion-entre-el-sistema-medico-y-la-poblacion-lgtb-la-salud-trans-en-foco/
Dalton, B. (2004). Creativity, Habit, and the Social Products of Creative Action: Revising Joas, Incorporating Bourdieu. Sociological Theory 22(4), 603-622.
Deaux K. y Martin, D. (2003). Interpersonal Networks and Social Categories: Specifying Levels of Context in Identity Processes. City University of New York Social Psychology Quarterly, 66 (2), 101-117.
D ´hers, V. y Galak, E. (2011). Estudios sociales sobre el cuerpo: practicas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
Duarte, S. (2009). La Constitución travesti. Buenos Aires: Distal.
Fausto- Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.
Fernández, A. y Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Fernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En Maffia, D. (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 138-153). Buenos Aires: Librería de Mujeres y Feminaria.
Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
Figari, C. y Scribano, A. (comps.) (2009). Cuerpo(s), subjetividade(s) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS.
Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA). (2013). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans. Buenos Aires. Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).
Gagnon, J. y Simon, W. (1973). Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. Chicago: USA, Aldine.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Hiller, R., Mallimaci, A y Moreno, A. (2011). Chiruzas improvisadas. Conclusiones preliminares a partir de una investigación con travestis. Debate Feminista, 43, 83-112.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. España: Katz.
Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta Sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2016). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.
Jones, D, Figari, C y Barrón López, S. (2012). La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Lahire, B. (2016). En defensa de la Sociología. Buenos Aires: Siglo XXI
Laqueur, T (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
Lazzaroni, G. (2015). Combo Trans ¿un lugar en el mundo? Trabajo presentado en XII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Neuquén.
Liso, V. y Marina, R. (2013). Horacio nunca existió. La Plata: Talleres Propios.
Mansilla, G. (2013). Yo nena, yo princesa. Luana la niña que eligió su propio nombre. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Medina, C. (2011). El travestismo y los medios. Trabajo presentado en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. CABA.
Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.
Morán Faundes, J., Sgro Ruata, M. y Vaggione, J. (2012). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.
Namaste, V. (2000). Invisible Lives. The Erasure of Transsexual and Transgendered People. Chicago: University of Chicago Press.
Osborne, R y Guash, O. (2003). Sociología de la sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno.
Pavan, V. (comp.) (2016). Niñez trans. Experiencias de reconocimiento y derecho a la identidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pecheny, M. (2008). Introducción: Investigar sobre sujetos sexuales. En Pecheny, M., Figari, C., y Jones, D. (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 9-17). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Prosser, J. (1998). Second Skins. The Body Narratives of Transsexuality. New York: Columbia University Press.
López, J. y Paz, L. (2017). El niño Homosexual en la escuela primaria. Tecnologías misotrans del cuerpo escolarizado. Santiago del Estero: Bellas Alas Editorial.
Pedraza Gómez, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Trabajo presentado en Semana de la Alteridad. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de http://documentslide.com/documents/cuerpo-e-investigacion-en-la-teoria-social.html
Pérez Fernández-Figares, K. (2010). Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 97-111). Barcelona: Egales.
Ramírez Guzmán, B. (2014). Colonialidade e cisnormatividade. Entrevista con Viviane Vergueiro (Universidade Federal da Bahia). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III) (15-21) Recuperado de http://iberoamericasocial.com/colonialidade-e-cis-norma-tividade-conversando-com-viviane-vergueiro
Ramírez Mateus, A. (2013). Autorizar una voz para desautorizar un cuerpo: producción discursiva del lesbianismo feminista oficial. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 45, 41-57.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, C. (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución.
Sabido Ramos, O y Zabludovsky Kuper, G. (2014). Estudio Introductorio. En Simmel, G. Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
Sanzol, C. (2016). Hembra. Cris Miró. Vivir y morir en un país de machos. Buenos Aires: Editorial Milena Caserola.
Simmel, G. (2014). Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Sivori, E. (1998). Juan/A. La angustia de vivir en un cuerpo equivocado. Seudohermafroditismo. Una historia de vida. Buenos Aires – Saladillo: Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Solá, J. (2016). La Chaco. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Hojas del Sur.
Stone, S. (1991). The Empire Strikes Back. A Postranssexual Manifiesto. En Epstein, J. y Straub, K.(comps.) Body Guards. The Cultural Politics ofGender Ambiguity (pp. 280-304) New York: Routledge.
Suess, A. (2010). Análisis del Panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 29-54). Barcelona: Egales.
Vacarezza, N. (2012). Una construcción que lleva tiempo. Notas sobre la experiencia temporal del género en el relato de una mujer trans. En Domínguez Mon, A., Méndez Diz, A. M., Schwartz, P. y Camejo, M. (comps.) Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos (pp. 147-158) Buenos Aires: Antropofagia.
Vacarezza, N. (2013). La performatividad como método. Subjetividades generizadas, cuerpos y lenguaje en la entrevista de investigación. En Campos Pojo, E. y otres (orgs.) A pesquisa no Baixo Tocantis: aspectos, teoricos e metodológicos (pp. 101-112) Curitiba: CRV Editora – Universidad Federal de Pará.
Vacarezza, N. (2015). Feminidades, estilos corporales y performatividad del género. En Chaneton J. (comp.) Modos de vida, resistencias e invención (pp. 43-61). Buenos Aires: La parte maldita.
Vázquez Haro, C. (2012). Configuraciones de identidades trans en los medios gráficos argentinos: nociones identitarias en disputa. Buenos Aires 1998-2005 (Tesis de grado) Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.
Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zambrini, L. (2007). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: El caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani. CABA.
Zambrini, L. (2012). Prácticas travestis. Teorías y debates sobre corporalidades disruptivas. Revista Artemis, 13, 42-61.
Zambrini, L. (2013). De metonimias y metáforas sobre géneros y corporalidades travestis en la prensa digital local. Avatares de la comunicación y la cultura, 5, 1-18. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/3023/2915