Mujeres Con-Ciencia: una mirada a las Geociencias en Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Visualizar la discriminación de las mujeres en ciencia es fundamental. Aquí exploramos este proceso y su percepción en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas-Geociencias (Uruguay). Datos históricos revelaron mayor proporción de mujeres que varones entre estudiantes y egresadas/os, relación que se invirtió entre investigadoras/res especialmente en grados mayores y de dirección. Sin embargo, una encuesta mostró una baja percepción de esta inequidad. La existencia de barreras imperceptibles en la carrera universitaria y su invisibilización en el territorio universitario podrían explicar el fenómeno. Será fundamental continuar la discusión e identificar acciones para disminuir esta brecha en Geociencias.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bernheim, R. (2015). Informe de Género. Documentos de Discusión N ° 1. Montevideo: Unidad de Evaluación y Monitoreo. Agencia Nacional de Innovación e Investigación. Recuperado a partir de: https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/informe-g-nero-2015.pdf
Bielli, A., Buti, A. y Viscardi, N. (2002). Mujeres investigadoras uruguayas: ¿participación real o incierta? Documento de Trabajo N ° 9. Montevideo: Comisión SectoriaI de Investigación Científica. Universidad de la República de Uruguay.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., y Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bukstein, D. y Gandelman, N. (2017). Glass ceiling in research: Evidence from a national program in Uruguay. Working Paper Series 798. Inter-American Development Bank.
Cárdenas Tapia, M. (2015). La participación de las mujeres investigadoras en México. Investigación administrativa, 44(116). Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782015000200004&lng=es&tlng=es
Cech, E. A. y Blair-Loy, M. (2010). Perceiving glass ceilings? Meritocratic versus structural explanations of gender inequality among women in science and technology. Social Problems, 57(3), 371-397. DOI: https://10.1525/sp.2010.57.3.371
Consejo Nacional de Género (2020). Estrategia Nacional para la Igualdad de Género. 2030. Ministerio de Desarrollo Social. Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado a partir de: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/node/1941
Cotter, D. A., Hermsen, J. M., Ovadia, S. y Vanneman, R. (2001). The glass ceiling effect. Social forces, 80(2), 655-681. Recuperado de www.jstor.org/stable/2675593
De Welde, K. y Laursen, S. (2011). The glass obstacle course: Informal and formal barriers for women Ph. D. students in STEM fields. International Journal of Gender, Science and Technology, 3(3), 571-595. Recuperado a partir de http://genderandset.open.ac.uk/index.php/genderandset/article/view/205
Eagly, A. H., y Carli, L. L. (2007). Through the labyrinth: The truth about how women become leaders. Harvard Business Press.
Etchebehere, C. (2019). 42% de mujeres en el SNI: ¿un logro o una gran inequidad? La Diaria. Recuperado a partir de https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/42-de-mujeres-en-el-sni-un-logro-o-una-gran-inequidad/
Etzkowitz, H., Kemelgor, C., Neuschatz, M., Uzzi, B. y Alonzo, J. (1994). The Paradox of Critical Mass for Women in Science. Science, New Series, 266(5182), 51-54.
Ferrari, N. C., Martell, R., Okido, D. H., Romanzini, G., Magnan, V., Barbosa, M. C. y Brito, C. (2018). Geographic and gender diversity in the Brazilian Academy of Sciences. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 90(2). http://dx.doi.org/10.1590/0001-3765201820170107
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del hombre editores.
Frins, E., Auyuanet, A., Cabeza, C., Stari, C., Kahan, S. y Renom, M. (2015). The presence of women in physics in Uruguay. AIP Conference Proceedings. https://doi.org/10.1063/1.4937693
Guevara Ruiseñor, E., Medel Figueroa, D. y García, C. C. (2012). Las académicas como modelo para dedicarse a la investigación en estudiantes de psicología. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9(23), 36-42. Recuperado a partir de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272012000200006&lng=pt&tlng=es
Hernando, A. (2015). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto. Madrid: Traficantes de Sueños.
Holmes, M. A., O’Connell, S. y Dut, K. (Eds.). (2015), Women in the Geosciences: Practical, Positive Practices Toward Parity. New Jersey: American Geophysical Union. John Wiley & Sons. Book Series.
Martinis, P. (2012). Prólogo. En La violencia está en los otros. La palabra de los actores educativos (pp. 7-9). Montevideo: Trilce.
Morrison, A. M., White, R. P., y Van Velsor, E. (1987). Breaking The Glass Ceiling: Can Women Reach The Top Of America's Largest corporations? New Jersey: Pearson Education.
Nielsen, M. W., Alegria, S., Börjeson, L., Etzkowitz, H., Falk-Krzesinski, H. J., Joshi, A., Leahey, E., Smith-Doerr, L., Williams Woolley, A. y Schiebinger, L. (2017). Opinion: Gender diversity leads to better science. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(8), 1740-1742. DOI: https://10.1073/pnas.1700616114
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (2017). Mujeres en ciencia, tecnología, e innovación, un problema de justicia. Montevideo: Presidencia República Oriental del Uruguay. Recuperado a partir de: https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/mujeres_en_ciencia_tecnologia_e_innovacion.pdf
Osborn, M. (1994). Status and Prospect of Women in Science in Europe. Science New Series, 263(5152), 1389-1391.
Osborn, M. (2008). Cómo lograr la equidad de género en ciencia. Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 158, 10-14.
PEDECIBA-Geociencias (2018). Aportes científicos y de gestión académica al Área de Geociencias. Informe final Jornadas Geociencias IX. Mimeo.
Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). “Que la universidad se pinte de feminismos” para enfrentar las violencias sexistas”. Descentrada, 1(2), e026. Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe026
Serio, T. (2016). Speak up about subtle sexism in science. Nature, 532(7600), 415-415.
Shen, H. (2013). Inequality quantified: Mind the gender gap. Nature News, 495(7439), 22-24.
Tang, J. (1997). The glass ceiling in science and engineering. The Journal of Socio-Economics, 26(4),383–406. https://doi.org/10.1016/S1053-5357(97)90003-2
Tomassini Urti, C. (2012). Ciencia académica y género: trayectorias académicas de varones y mujeres en dos disciplinas del conocimiento dentro de la Universidad de la República. Montevideo: Ediciones Universitarias.
Unidad de Mujeres y Ciencia (2018). Científicas en cifras 2017. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Recuperado a partir de: https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/Cientificas_cifras_2017.pdf
Van Vlooten, D. (2005). Cutting the Gender Scissors. Science. Recuperado a partir de: https://www.sciencemag.org/careers/2005/02/cutting-gender-scissors
Vianello, M. y Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder. Para una crítica de las Ciencias Políticas. Madrid: Cátedra - Universitat de València.
Vila-Concejo, A., Gallop, S. L., Hamylton, S. M., Esteves, L. S., Bryan, K. R., Delgado-Fernandez, I., y Power, H. E. (2018). Steps to improve gender diversity in coastal geoscience and engineering. Palgrave Communications, 4(103). https://doi.org/10.1057/s41599-018-0154-0
Viscardi, Nilia (1998) Violencia en el espacio escolar. Revista Relaciones, 172, 5-7, Montevideo.
Viscardi, Nilia (1999) Violencia en el espacio escolar. Prácticas y representaciones (Tesis de Maestría). IFCH-UFRGS, Porto Alegre.
Viscardi, Nilia (2003) Enfrentando la violencia en las escuelas: un informe de Uruguay. En: Violencia na Escola: América Latina e Caribe (pp. 153-205). Brasilia: Unesco.
Viscardi, Nilia (2008) Violencia en las aulas: práctica educativa, conflicto escolar y exclusión social. En Paternain, Rafael y Sanseviero, Rafael (comps.) Violencia, inseguridad y miedos en Uruguay. ¿Qué tienen para decir las Ciencias Sociales? (pp. 145-160) Montevideo: FESUR.
Williams, J. C. y Segal, N. (2003). Beyond the Maternal Wall: Relief for Family Caregivers Who Are Discriminated Against on the Job. Harvard Women’s Law Journal, 26, 77-162.
Williams, J. C. (2005). The glass ceiling and the maternal wall in academia. New Directions for Higher Education, 130. https://doi.org/10.1002/he.181
Wright, K. B. (2005). Researching Internet-based populations: Advantages and disadvantages of online survey research, online questionnaire authoring software packages, and web survey services. Journal of computer-mediated communication, 10(3). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2005.tb00259.x
Yáñez, S. (2016). Trayectorias laborales de mujeres en ciencia en tecnología: barreras y desafíos. Un estudio exploratorio. Chile: FLACSO.