Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español

Contenido principal del artículo

Victoria Scotto

Resumen

En este trabajo se abordará una cuestión central en la investigación lingüí­stica contemporánea: la del lenguaje no sexista o “lenguaje inclusivo” y la intervención polí­tica de la Real Academia Española en esta cuestión. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de una discusión centrada en la posibilidad de ejercer transformaciones en la lengua española con miras a cambiar algunas de las desigualdades estructurales que la integran. La metodologí­a y teorí­a desde la cual se aborda el objeto es la glotopolí­tica: un modo de abordaje del estudio de la lengua que pone en foco el carácter polí­tico que constituye toda discusión sobre el lenguaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Scotto, V. (2020). Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español. Descentrada, 4(2), e120. https://doi.org/10.24215/25457284e120
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Arnoux, E. N. de (2016). La perspectiva glotopolí­tica en el estudio de los instrumentos lingüí­sticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, 38, 18-4.

Barthes, R. (2003 [1982]). El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de semiologí­a literaria del Collège de France. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barranco, M. (2019). Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado). Madrid: Los Libros De La Catarata.

Becker, L. (2019). GlotopoliÌtica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género. Theory now, 2(2), 4-25.

Blecua, J. M. (2014) Conversatorios en Casa de América. Recuperado a partir de http://www.casamerica.es/literatura/el-diccionario-es-un-reflejo-de-la-lengua-en-el-estado-actual

Bosque, I. (2012). Sexismo lingüí­stico y visibilidad de la mujer. S/D. Recuperado a partir de https://www.rae.es/sites/default/files/Bosque_sexismo_linguistico.pdf

Bravo Sueskun, C. (2010). Guí­a para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical. Secretarí­a Confederal de la Mujer de CCOO. Recuperado a partir de https://www.ccoo-servicios.es/archivos/Guia_para_un_uso_del_lenguaje_no_sexista_en_las_relaciones_laborales_y_en_el_ambito_sindical.pdf

Cabeza Pereiro, M. C. y Rodrí­guez Barcia, S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüí­stico. Estudios filológicos, 52.

Cano, J. y Yacovino, M. L. (2015). Una respuesta a ‘Sexismo lingüí­stico y visibilidad de la mujer’ de Ignacio Bosque. Desgenerando el género. Recuperado a partir de http://desgenerandoelgenero.blogspot.com/2013/05/una-respuesta-sexismo-linguistico-y.html

Carbajal, M. (15 de junio de 2012). Ni una mujer más quemada. En: Suplemento SOY. Página/12. Recuperado a partir de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-196432-2012-06-15.html

Carrasco Calero, J. L. (2007). Guí­a sobre comunicación socioambiental con perspectiva de género. Consejerí­a de Medio Ambiente, Junta de Andalucí­a. S/D.

Cooper, R. L. (1997). La planificación lingüí­stica y el cambio social. Madrid: Cambridge University Press.

De Peretti, C. (1989). Entrevista con Jacques Derrida. Derrida en castellano. Recuperado a partir de https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/derrida_entrevista.htm

Del Valle, J y Arnoux, E. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolí­tico y panhispanismo. Spanish in Context. 7(1), 1-24.

Del Valle, J. (2011). Polí­tica del lenguaje y glotopolí­tica. España, la RAE y la población latina de Estados Unidos. En S. Senz y A. Montserrat (eds.). El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, 2 vols. (551-590). Barcelona: Melusina.

Del Valle, J. y Stheeman, L. (eds.) (2004). La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid: Iberoamericana.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002 [1972]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Dirección General de la Mujer y por la Igualdad (2009). Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Conselleria de Bienestar Social, Generalitat Valenciana.

Ennis, J. A. (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüí­sticos en la Argentina desde 1837. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Errington, J. (2008). Linguistics in a Colonial World. Michigan: Wiley-Blackwell.

Fernández Rivero, J. (18 de junio de 2017). La lengua no tiene sexo: ‘Elle está cansade. El español. Recuperado a partir de https://www.elespanol.com/cultura/20170617/224478043_0.html

Foucault, M. (1998 [1984]). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: FCE.

Foucault, M. (2008 [1975]). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos: la construcción de las humanas. VII Curso de Verano. Educación, Democracia y Nueva Ciudadaní­a. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Laurí­a, D. (2015). La lengua diccionarizada: Notas sobre la producción lexicográfica del español de la Argentina. El Toldo de Astier, 6(11), 69-77. Recuperado a partir de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6946/pr.6946.pdf

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crí­tica.

Marí­as, J. (9 de septiembre de 2017a). Feminismo antifeminista. El paí­s semanal. Recuperado a partir de https://elpais.com/elpais/2017/09/10/eps/1504994710_150499.html

Marí­as, J. (24 de junio de 2017b). Más daño que beneficio. El paí­s semanal. Recuperado a partir de https://elpais.com/elpais/2017/06/25/eps/1498341938_149834.html

Marí­as, J. (11 de marzo de 2018a). También uno se harta. Javier Marí­as Blog. Recuperado a partir de https://javiermariasblog.wordpress.com/2018/03/11/la-zona-fantasma-11-de-marzo-de-2018-tambien-uno-se-harta/

Marí­as, J. (11 de febrero de 2018b). Ojo con la barra libre. El paí­s semanal. Recuperado a partir de https://elpais.com/elpais/2018/02/02/eps/1517571327_169234.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Moreno, M. (12 de mayo de 2019). Sin aduana ni peaje, Página /12. Recuperado a partir de https://www.pagina12.com.ar/193244-sin-aduana-ni-peaje

Niklison, L. (2020) (en prensa). Lo que la RAE no nombra no existe: una mirada glotopolí­tica a las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, 12 (1).

Pérez-Reverte, A. [@perezreverte]. (14 de enero de 2012) Feminazi: ultrafeminista radical que con su estupidez talibán suele estropear la causa noble y justa del feminismo (DRMV). [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/perezreverte/status/158266092354142208

Phillips, W. (2003). Can quirks of grammar affect the way you think? Grammatical gender and object concepts. MIT Journal. S/D.

Real Academia Española. [@RAEinforma]. (5 de agosto de 2019) Ya está en estudio la incorporación de la voz ‘transgénero’ y del acortamiento ‘trans’ en próximas actualizaciones del DLE. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/RAEinforma/status/1158344167946432512

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española (23. ª edición). Madrid: Espasa.

Rose, S., Lewotin, R. y Kamin, L. (1990). Not in Our Genes: Biology, Ideology and Human Nature. New York: Penguin Books LTD.

Ruiz Mateo, E. (6 de marzo de 2012). Pérez-Reverte y el sexismo lingüí­stico. Estandarte. Recuperado a partir de https://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/prezreverte-sexismo-lingstico-y-feminismo_1096.html

Russel, D. (1980). Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal. New York: Frog in the well.

Sarlo, B. (12 de octubre de 2018). Alumnos, alumnas y ‘alumnes’. El paí­s. Recuperado a partir de https://elpais.com/cultura/2018/10/09/babelia/1539083839_285133.html

Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Buenos Aires: Godot.

Stout, J. G. y Dasgupta, N. (2011). When he doesn’t mean you: gender-exclusive language as ostracism. Sage Journal, 37(6).

UNED (2012). Guí­a de lenguaje no sexista. Oficina de Igualdad. S/D.

Universidad Autónoma de Barcelona (2011). Guí­a para un uso no sexista del lenguaje en la Universitat Autónoma de Barcelona, Servicio de Lenguas de la UAB. Observatorio para la Igualdad de la UAB. S/D.

Universidad de Alicante (2011). Guí­a para un discurso igualitario en la Universidad de Alicante. Unidad de Igualdad, Centro de Estudios sobre la Mujer.

Universidad de Cantabria (S/D). Guí­a de uso del lenguaje no sexista. Vicerrectorado de Campus y Desarrollo Social. S/D.

Universidad de Granada (2010). Guí­a de lenguaje no sexista, Unidad de Igualdad. S/D.

Universidad de Murcia (2011). Guí­a de uso no sexista del vocabulario español. S/D. Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. S/D.

Universidad de Salamanca (2012). Guí­a de igualdad. 1) Lí­neas básicas del plan de igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad de Salamanca, y 2) de la utilización de un lenguaje inclusivo. Unidad de Igualdad. S/D.

Universidad de Valencia (2009). Hacia la igualdad desde el lenguaje. Guí­a para un uso no sexista del lenguaje. Unidad de Igualdad. S/D.

Universidad del Paí­s Vasco (2008). Guí­a para un uso no sexista de la lengua castellana y de imágenes en la UPV/EHU, Dirección para la Igualdad de la UPV.

Universidad Politécnica de Madrid (2010). Manual de lenguaje no sexista en la Universidad Politécnica de Madrid. Unidad de Igualdad. S/D.

Universitat Jaume I (2011). Guí­a de tratamiento no sexista de la información y la comunicación en la Universitat Jaume I, Unidad de Igualdad. S/D.